– Sí -dijo Ruperto, y por primera vez se sacó el tabaco de la boca. Lanzó un escupitajo viscoso y marrón que rodó sobre la tierra seca.
– De la gente de confianza en la finca, ¿quién más queda vivo?
– Que yo sepa, Toribio y yo. Ah, y el gallego Ferrer, el médico amigo de él, pero ése vive en España. Volvió cuando se murió Franco.
– ¿Y Calixto, el custodio?
– También debe estar muerto. Él era más viejo que yo… Pero desde que se fue de la finca no volví a saber de él.
El Conde encendió un cigarro y miró hacia el mar. Aun debajo del almendro empezaba a sentirse el calor de un día que amenazaba ser infernal.
– ¿Calixto se fue o Hemingway lo botó?
– No, él se fue.
– ¿Y por qué se fue?
– Eso sí que no lo sé.
– Pero sí sabe la historia de Calixto, ¿verdad?
– Lo que decía la gente. Que tenía un muerto arriba.
– ¿Y Hemingway confiaba en él?
– Pienso que sí. Ellos habían sido amigos antes del lío de Calixto con el muerto.
– ¿Y nadie sabe dónde fue a dar Calixto cuando se fue de la finca? Seguro que ganaba un buen sueldo.
– Una vez oí decir que se había ido para México. A él le gustaban mucho las cosas de México.
El Conde asimiló cuidadosamente aquella información. De ser cierta podía significar muchas cosas.
– ¿Tan lejos? ¿No estaría huyendo de algo?
– Eso yo tampoco lo sé…
– ¿Pero seguro sí sabe cuándo se fije?
Ruperto meditó unos instantes. Sólo de verlo pensar el Conde supo que el viejo conocía la fecha, pero hacía otros cálculos más complicados, tal vez más peligrosos. Al fin habló.
– Si no me acuerdo mal, fue a principios de octubre del 58. Lo sé porque unos días después Papa se fue para Estados Unidos a reunirse con Miss Mary, que
andaba por allá…
– ¿Y qué más recuerda de esa historia? -Más nada. ¿De qué más me voy a acordar? -protestó, y el Conde lo sintió a la defensiva.
– Ruperto -dijo el Conde y se detuvo. Fumó y pensó un instante sus palabras-. ¿No hay nada más que pueda decirme y me ayude a saber quién es el muerto de Finca Vigía y quién lo mató?
El viejo, otra vez con el tabaco en la boca, lo miró a los ojos.
– No.
– Lástima -dijo mientras se ponía de píe y sentía cómo el óxido de la vida atenazaba sus rodillas-. Está bien, no me diga nada. Pero yo sé que usted sabe cosas. Comemierda y todo como me ve, yo sé que usted sabe cosas y no sé por qué tengo la impresión de que alguien le había dicho lo del muerto que apareció en la finca y de paso le aconsejó que no hablara mucho… Oiga, Ruperto, de verdad que me encanta ese sombrero.
El Conde conocía el proceso: los prejuicios eran como espinas en las manos y las certezas, en cambio, llegaban con un erizamiento en el estómago, punzante y molesto. Pero ambos funcionaban como semillas y, sólo si caían en terreno fértil, podían crecer y convertirse en dolorosos presentimientos. Y ahora el Conde tenía la certeza de que entre el escritor Ernest Hemingway y su viejo conocido Calixto Montenegro, ex contrabandista de alcohol, homicida cumplido y empleado de la Finca Vigía entre 1946 y octubre de 1958, existía algún vínculo oculto, de alguna manera diferente al nexo de dependencia agradecida que el escritor había logrado crear con el resto de sus peones. Y, mientras avanzaba hacia el centro de Cojímar, con la silueta de un vaso de ron en la mirilla, aquella certeza creció y lo sorprendió el dolor: era una herida caliente y agresiva, y aunque llevara ocho años sin sentirla, el Conde la disfrutó en toda su plenitud. Porque al fin lo tenía allí, hundido en el pecho, como una puntilla afilada para rematar toros, y era uno de los más sabrosos presentimientos que jamás hubiera sufrido, pues tenía un origen estrictamente literario.
Con dos estocadas a fondo cumplió el destino manifiesto del trago doble de ron y antes de buscar una guagua con rumbo a La Habana, logró el milagro de encontrar un teléfono público en un estanquillo de periódicos. Más milagroso fue que del primer intento consiguiera comunicar con la Central y que la telefonista lo pusiera con el teniente Palacios.
– ¿Qué hubo, Conde? Estaba saliendo.
– Menos mal que te agarré. Me hace falta que antes de irte hagas una llamada.
– A ver, ¿qué te duele?
– Ahora sí tengo un presentimiento, Manolo.
– IV1 cara)o -soltó el otro, pues ya conocía las entretelas del tema.
– Y es de los buenos, creo que de los mejores… Mira, llama a ia Biblioteca Nacional y diles que me den todos los libros que yo pida y que lo hagan rápido. Tú sabes cómo se demoran esos cabrones y lo misteriosos que son con algunos libros…
– ¿Y qué estás buscando? Digo, si se puede saber…
– Una fecha. Pero luego te cuento.
– Pues mira que yo también tengo cosas que contarte. Ahora voy para una reunión, pero a eso de las dos voy a estar en Finca Vigía. ¿Nos vemos allá?
– Oye, que yo no tengo un motor en el culo.
– Agarra, para que veas si te quiero de verdad o no: a la una y media tienes un carro con chofer en la puerta de la biblioteca -afirmó el teniente-. Hay cosas nuevas, así que nos vemos en la finca. Ah, cono, y no te vayas a robar ningún libro de la biblioteca -y colgó.
En pleno verano, con los estudiantes de vacaciones, la biblioteca respiraba un aire apacible capaz de calmar las ansiedades del Conde. Además, zambullirse entre libros, dispuesto a buscar lo que quizás nadie había buscado en las obras y la vida de Hemingway, le provocaba una agradable sensación, exclusiva de los bibliófilos incurables. En momentos así el Conde disfrutaba con la idea de que los libros podían hablar, cobraban vida y autonomía. Entonces comprendía que su amor por aquellos objetos, gracias a los cuales ahora vivía y de los que a lo largo de los años había obtenido una felicidad diferente a todas las otras modalidades posibles de la felicidad, era una de las cosas más importantes de su vida, en la cual cada vez quedaban menos cosas importantes, y las empezó a contar: la amistad, el café, el cigarro, el ron, hacer el amor de vez en cuando -ay, Támara, ay, Ava Gardner- y la literatura. Y los libros, claro, sumó al final.
En el mostrador de los pedidos comprobó que había llegado la orden de la dirección de atenderlo en todas sus solicitudes y con la mayor rapidez. Algo parecía funcionar en la isla, pero sólo algo: con sorpresa el Conde descubrió que aun cuando en las fichas de la biblioteca aparecía casi toda la narrativa y el periodismo de Hemingway, apenas existía literatura sobre su vida. No obstante, fichó toda la bibliografía secundaria consignada en inglés y español y pidió que se la trajeran en bloque. Al fin y al cabo su búsqueda tenía un objetivo específico: el mes de octubre de 1958.
Con tres biografías y cuatro estudios críticos delante, el Conde encendió un cigarro, respiró hasta llenarse los pulmones, y se lanzó como un buzo. Empezó por las biografías, buscando en los capítulos finales. Una saltaba del Nobel a la publicación en Life de El verano peligroso, en 1960, sin detenerse en lo que el escritor hizo en Cuba durante el año 1958. Otra, que incluía muchas fotos, sólo mencionaba la estancia habanera de aquel año. Sin embargo, el Conde se detuvo por varios minutos en las imágenes reproducidas en el tomo, muchas de ellas desconocidas para él, pues mostraban un Hemingway familiar, alejado de los grandes escenarios de la vida: viejas fotos en las cuales aparecía con sus hermanas o con su madre, que insistía en vestirlo como una niña; imágenes de su cotidianidad en Finca Vigía, durante almuerzos, encuentros con sus hijos, gestos de cariño hacia Mary Welsh, los gatos de la casa o la imagen de un perro llamado Black Dog, que miraba a la cámara con ojos inteligentes; recuerdos de sus tiempos de felicidad con Hadley y con Pauline, sus dos primeras esposas, madres de sus tres hijos; retratos del viejo patriarca, barbudo y encanecido, al parecer muy cansado, tan semejante al Santa Claus sucio que un día el Conde vio pasar junto a él, en la ensenada de Cojímar, e imágenes de algunos de sus allegados, entre ellos Toribio el Tuzao, Ruperto y el difunto Raúl Villarroy, sonriente entre el escritor y la niña de unos doce años, con largas trenzas, hija de Raúl y ahijada del Papa, según la nota al pie. En aquellas fotos Hemingway resultaba más humano, más persona de lo que nunca había sido para Mario Conde. Pero fue la tercera biografía la que puso sal en la herida: según su autor, a principios de octubre de 1958 Hemingway había interrumpido la redacción de El Jardín del Edén, aquel viejo e insatisfactorio relato iniciado en los años cuarenta y que ahora trabajaba como novela, y el día 4 abordó un avión rumbo a Estados Unidos, para reunirse allá con su esposa y concretar la compra de los terrenos de Ketchum, donde se levantaría su última casa. Las campanas del presentimiento empezaban a doblar.
Dos de los estudios críticos, editados antes de 1986, cuando se produjo la publicación definitiva de El jardín del Edén, apenas mencionaban la existencia de aquel manuscrito todavía desconocido. El tercero hablaba del libro, pero sólo decía que había sido comenzado en París, en 1946, y continuado en La Ha bana, en 1958, cuando el escritor había pospuesto la revisión y ampliación de Muerte en la tarde en espera de asistir a una nueva temporada de toros en España. Según el autor del ensayo, aquéllos parecían haber sido días difíciles para Hemingway, pues sus enfermedades comenzaban a asediarlo y la escritura se le convertía en un ejercicio difícil, casi agónico. Pero fue el otro estudio el que hizo temblar al Conde: al revisar los manuscritos sacados de Cuba por Mary Hemingway, el crítico había descubierto que la última página escrita de aquella novela, que su autor dejaría inédita, estaba fechada en La Habana, el 2 de octubre de 1958, con una anotación ya casi invisible, hecha a mano por el escritor. Las campanas volvían a doblar.