Выбрать главу

4

Lo que de lejos me había parecido una decente casa de suburbio con jardín era en realidad uno de esos maltratados palacios italianos que tienen en los bajos grandes carpinterías y almacenes. En uno de ellos, hacia mi derecha, se celebraba el baile, tras unos cortinajes entornados por los que fluía hasta nosotros la música como una raya de luz. Fui perdiendo las voces y la vibración caliente de la música mientras subía con Luque por una curva escalinata de mármol, viendo salones y vagas oficinas cerradas y una sala de billares donde las bajas lámparas de luz amarilla resplandecían sobre los tapetes verdes con una densa transparencia de agua estancada. Por segunda vez aquella noche se me quebraba el orden del espacio: cuando creía estar ya muy lejos de los lugares donde sonaba la música, una puerta que se abría me la devolvió. Ahora sonaba una canción muy rápida, ritmada por palmas unánimes y golpes de pisadas sobre una tarima. Pero la habitación donde entré parecía insonorizada por la misma opacidad del silencio.

A ras del suelo había una extraña ventana semicircular. Un hombre en cuclillas miraba atentamente por ella: daba a la parte alta del salón de baile. La habitación era muy grande, pero había sido desigualmente amueblada. Una mesa metálica de color gris, unas pocas sillas de madera, un perchero vacío, un escritorio como de 1930. Había dos hombres esperándome detrás de la mesa, pero sólo uno de ellos estaba sentado. El tercero, el que miraba por la ventana, se volvió un momento hacia mí y luego siguió acuclillado con la cara muy cerca del cristal, fumando. Casi toda la luz de la habitación procedía de la ventana, y daba a las cosas, iluminadas desde abajo, una dimensión oblicua de lejanía, como la de la música. Tardé un poco en darme cuenta de que Luque se había marchado.

– Darman -dijo el que estaba sentado, y yo apenas reconocí su voz-. Cuántos años.

– No muchos -me quedé en pie frente a él, esperando que me invitara a sentarme, pero no lo hizo-. Media vida.

Me miró como si al cabo de unos minutos debiera establecer un diagnóstico sobre mi salud o mi entusiasmo. Yo todavía no me acordaba de su nombre, o no quería. Se echó hacia atrás en la silla frotándose los ojos con el pulgar y el índice, y cuando volvió a abrirlos, enrojecidos tras los cristales de las gafas, pareció que lo sorprendía mi presencia.

– Me aseguraban que no vendrías -dijo-. Que ya no quieres complicaciones en tu vida. Te entiendo: no somos jóvenes, Darman. Pero yo sabía que ibas a venir.

– No vine. Me han traído.

Entonces me acordé: se llamaba Bernal. Después de la guerra me había encontrado con él sólo dos o tres veces, siempre en lugares como aquél, en oficinas o pisos medio deshabitados. A lo largo del tiempo había progresado hacia jerarquías enigmáticas: ahora ya poseía el derecho a ser el único que permaneciera sentado, y eso daba a nuestro encuentro un cariz de audiencia.

Ante él había un sobre grande, un vaso, una botella de agua mineral sobre una servilleta. Cuando me senté sin que me lo pidiera y lo vi más de cerca comprobé que no había envejecido. Persistía en sus rasgos, en su manera de peinarse, una desecada y rígida juventud que su voz y su ropa muy pronto desmentían, y también las manchas pardas en las manos. Llevaba uno de esos trajes que pueden verse en el escaparate polvoriento de una tienda condenada a la quiebra, y sus gafas no sólo eran iguales a las que había usado siempre, sino que probablemente eran las mismas. El tamaño de los dientes le abultaba la boca y exageraba contra su voluntad la amplitud de sus breves sonrisas: algunas veces parecía reírse a carcajadas silenciosas.

– Te han traído -dijo-. Debes disculpar a Luque. Es un recién llegado, comete errores todavía.

La música había cesado entre aplausos. El hombre parado junto a la ventana se puso en pie y aplastó su cigarrillo en el suelo, acariciándose las rodillas doloridas por la inmovilidad. En la sala de baile empezaron a tocar un bolero muy lento con amortiguadas mandolinas.

– Darman -dijo seriamente Bernal, tras una sonrisa que pareció obedecer a un impulso eléctrico-. Ya sabes que nos han traicionado.

Encendió una pequeña lámpara que había sobre la mesa. Buscó algo en el sobre, entre los papeles, una foto.

– Es éste, el del bañador. ¿Lo conoces? No, cuando él llegó a la dirección tú ya estabas casi retirado. Últimamente se llamaba Andrade. Volvió al interior hace año y medio. A los tres meses empezaron a caer uno por uno todos los que tenían algún trato con él. No podíamos explicarnos cómo era posible que la policía supiera tanto, tantas cosas secretas. Imprentas, buzones, sitios de reunión, todo. Empezamos a sospechar de éclass="underline" a él nunca lo atrapaban, se iba siempre cinco minutos antes de que llegara la policía. Lo detuvieron hace un mes. Nos llegaron mensajes: que lo estaban torturando y se mantenía en silencio, y nosotros ya no sospechábamos. Pero hemos sabido algo, nos lo contó alguien que simpatiza con nosotros, ya sabes, uno de esos que no hacen casi nada, reparte propaganda a veces, pero tiene muchos hijos, le da miedo. Trabaja en un banco de Madrid, en la misma oficina donde Andrade se abrió una cartilla de ahorro. Así fue como se conocieron: hablaban, luego tomaron café juntos, Andrade lo captó. Hace un mes, días antes de que Andrade fuera detenido, hubo un ingreso muy fuerte en su cartilla. ¿Origen? Desconocido. Hay algo más. El lunes llamó desde Madrid. Se había escapado. Lo iban a trasladar a la cárcel y pudo huir del furgón de la policía. Como lo oyes. Esposado, rodeado de guardias, en las mismas puertas de la Dirección General de Seguridad. ¿No es un milagro, Darman? Ahora está en ese refugio cerca de la estación, esperando un enlace. Nos pide dinero y un pasaporte para salir del país. Tú serás quien se lo lleve todo.

Había en sus gestos y en la manera en que elegía y luego pronunciaba cada palabra como un avaricioso instinto de acaparación: muy inclinado sobre la mesa, mirándome sin parpadear, abarcaba entre sus pequeñas manos los papeles y la fotografía de Andrade, el vaso de agua mineral, la botella, hasta la luz escasa de la lámpara, rodeándolo todo, cercándolo, aproximándose a mí para que yo también quedara incluido en el círculo de su posesión, bajando mucho la voz para que no saliera de ese espacio, recluido y alerta sobre sí mismo, pensé, como un joyero que a altas horas de la noche dispone sobre su mesa de trabajo las piezas infinitesimales de un valioso reloj. Hablaba un extraño español sin inflexiones precisas, ligeramente rancio, como su cara o su ropa, tan eficaz y neutro como el agua mineral que bebía, limpiándose luego los labios con la servilleta de papel con un aire de pulcritud eclesiástica. Entendí que el hombre que permanecía en pie tras él era alguna clase de guardián. Grande, de cara tosca y ojos tristes, con un traje de chaqueta cruzada. En cuanto al otro, el que miraba siempre hacia la sala de baile, parecía que estuviera allí por casualidad, sonriendo, sin atender a lo que hablábamos, llevando calladamente el ritmo de la música con la punta del pie.

– Darman -dijo Bernaclass="underline" repetido por aquella voz mi nombre sonaba como si perteneciera a otro-. Sólo tú puedes ir sin peligro. La policía no sabe nada sobre ti. Para ellos no existes, ni siquiera te verán. Tampoco nos conviene que haya muchos de los nuestros enterados de que un traidor pudo llegar hasta la dirección. Morirá sin más, desaparecerá.

– Como Walter -dijo el que estaba de pie, haciéndome una torpe señal de complicidad o de homenaje-. Bernal ni lo escuchó.

– Nadie sabe seguir a un hombre y manejar un arma como tú -siguió diciéndome, absorto en el sabor de un trago de agua mineral, fugazmente conmovido por una especie de improbable nostalgia-. Nadie tiene tu temple, Darman.

– Ya no soy el de antes -dije-. Todos cambiamos.

– Eso no es cierto -Bernal se irguió, limpiándose los labios. Pensé que lo hacía para taparse los dientes-. Nadie cambia. Ni ellos ni nosotros hemos cambiado.

– Él sí -señalé la foto de Andrade-. Ahora es un traidor.

– Puede que siempre lo haya sido, y que nosotros no nos diéramos cuenta. Acuérdate de Walter. ¿Durante cuánto tiempo nos engañó?