Выбрать главу

– Los mensajes después de cada muerte le están llegando a él. El segundo mensaje, con el símbolo del pez, apareció aquí mismo, pegado en la puerta giratoria de la entrada.

– Ah, sí, ahora recuerdo un pequeño alboroto esa mañana. Vi a la policía, pero creí que alguien había roto un vidrio.

Volvió al periódico y terminó rápidamente de leer la nota.

– Pero aquí no aparece en ningún lado el nombre de Seldom.

– La policía no quiso divulgar esto, pero los tres mensajes estaban dirigidos a él.

Volvió a mirarme y su expresión había cambiado, como si algo lo divirtiera secretamente.

– De modo que alguien está jugando al gato y al ratón con el gran Seldom. Quizá haya entonces después de todo una justicia divina. Un Dios matemático, por supuesto -dijo, de una manera enigmática-. ¿Cómo imagina usted la cuarta muerte? -me dijo-. Una muerte que convenga a la antigua solemnidad del Tetraktys… -miró en derredor como buscando inspiración-. Me parece recordar que a Seldom le gustaba el bowling, por lo menos en una época -dijo-: un juego que no era muy conocido en Rusia. Recuerdo que en su charla comparó los puntos del Tetraktys con la disposición de los bolos al comienzo del juego. Y hay una jugada en la que se derriban todos los bolos de una vez.

– Strike -dije.

– Sí, exactamente, ¿no es una palabra magnífica? -y repitió con su fuerte acento ruso y con una sonrisa extraña, como si pudiera imaginar una bola implacable y cabezas que rodaban- ¡Strikel

CAPITULO 19

A las cinco había logrado terminar un primer borrador de mi informe y antes de salir del instituto pasé por la sala de computadoras y volví a revisar mi cuenta de e-mail. Tenía un mensaje breve de Seldom en el que me pedía que lo encontrara a la salida de su seminario en Merton College, si estaba libre a esa hora. Me apuré para llegar a tiempo y cuando subí la escalerita que llevaba a las pequeñas aulas pude ver por la puerta vidriada que se había quedado unos minutos después de hora discutiendo con dos de sus alumnos un problema en el pizarrón.

Cuando los alumnos salieron me hizo un gesto para que entrara y mientras guardaba sus apuntes en una carpeta me señaló la figura de una circunferencia que había quedado dibujada en el pizarrón.

– Estábamos recordando la metáfora geométrica de Nicolás de Cusa, la verdad como una circunferencia y los intentos humanos por alcanzarla como una sucesión de polígonos inscriptos, con más lados cada vez, aproximándose en el límite a la forma circular. Es una metáfora todavía optimista, porque las sucesivas aproximaciones permiten intuir la figura final. Hay sin embargo otra posibilidad, que mis alumnos todavía no conocen, mucho más desanimante. -Dibujó rápidamente junto al círculo una figura irregular con una multitud de picos y hendiduras.- Suponga por un momento que la verdad tuviera la forma, digamos, de una isla como Gran Bretaña, con la costa muy escarpada, con una infinidad incesante de salientes y entradas. Cuando usted intenta repetir aquí el juego de aproximar la figura con polígonos se encuentra con la paradoja de Mandelbrot. El borde es siempre elusivo, se fragmenta a cada nuevo intento en más salientes y entradas y la serie de polígonos no converge a ningún límite. La verdad también podría ser irreductible a la serie de aproximaciones humanas. ¿A qué le hace acordar esto?

– ¿Al teorema de Gödel? Los polígonos serían sistemas con más y más axiomas, pero una parte de la verdad queda siempre fuera del alcance.

– Sí, quizá, en cierto sentido, pero también a nuestro caso, a la conclusión de Wittgenstein y Frankie: los términos conocidos de una serie, cualquier cantidad de términos, podrían ser siempre insuficientes… -volvió a señalar el pizarrón-. ¿Cómo saber a priori con cuál de estas dos figuras estamos tratando? Sabe -me dijo de pronto-, mi padre tenía una gran biblioteca, con un anaquel en el centro donde guardaba libros que yo no podía ver, un anaquel con una puerta que cerraba con llave. Cada vez que abría esa puerta yo sólo alcanzaba a distinguir una lámina que había pegado por dentro: la silueta de un hombre con una mano tocando el suelo y el otro brazo extendido hacia lo alto. Al pie de la lámina había una frase en un idioma desconocido, que con el tiempo supe que era alemán. Descubrí también con el tiempo un libro que me pareció milagroso: un diccionario bilingüe que usaba para dar sus clases. Descifré las palabras una por una. La frase era simple y misteriosa: El hombre no es más que la serie de sus actos. Yo tenía una fe de niño, absoluta, en las palabras y empecé a ver a las personas como figuras provisorias, incompletas; figuras en borrador, siempre inasibles. Si el hombre no es más que la serie de sus actos, me daba cuenta, nunca estará definido antes de su muerte: uno solo, el último de sus actos, podía aniquilar su existencia anterior, contradecir toda su vida. Y a la vez, sobre todo, era justamente la serie de mis actos lo que yo más temía. El hombre no era más que lo que yo más temía.

Me mostró sus manos cubiertas de tiza. Tenía también una cómica raya blanca en la frente, como si se hubiera manchado al tocarse inadvertidamente.

– Voy a lavarme las manos y en un minuto estoy con usted -me dijo-. Si baja por aquí encontrará la cafetería; ¿pediría un café doble para mí? Sin azúcar, por favor.

Ordené los dos cafés en la barra y Seldom reapareció a tiempo para llevar su taza hasta una mesa algo apartada que daba a uno de los jardines. Por la puerta abierta de la cafetería se podía ver el paso incesante de turistas que atravesaban el pasillo de entrada hacia las galerías internas del College.

– Estuve conversando con el inspector Petersen esta mañana -dijo Seldom-, y me planteó un pequeño dilema que tuvieron con las cuentas ayer a la noche. Tenían por un lado la cifra exacta de personas que habían entrado a los jardines de Blenheim Palace por el corte de tickets en la entrada, y tenían por otro lado el número de sillas que se habían ocupado. La persona a cargo de las sillas es particularmente meticulosa y asegura que agregó sólo las estrictamente necesarias. Y bien, aquí viene lo curioso: al hacer las cuentas resultó que había más personas que sillas. Tres personas aparentemente no usaron sus sillas.

Seldom me miró, como si esperara a que yo diera de inmediato con la explicación. Pensé durante un instante, algo incómodo.

– Y se supone que en Inglaterra la gente no se cuela en los conciertos -dije.

Seldom rió francamente.

– No, no por lo menos en los conciertos de beneficencia… Oh, no piense más, es realmente muy tonto, Petersen sólo quería divertirse conmigo, hoy estaba por primera vez de buen humor. Las tres personas que sobraban eran discapacitados, en sillas de ruedas. Petersen estaba encantado con sus cuentas. En la lista que hicieron sus ayudantes no sobraba ni faltaba nadie. Por primera vez cree tener acotado el problema: en vez de las quinientas mil personas de Oxfordshire, sólo tiene que ocuparse de las ochocientas que fueron al concierto. Y Petersen cree que puede reducir rápidamente ese número.

– Las tres en sillas de ruedas -dije.

Seldom me concedió aquello con una sonrisa.

– Sí, en principio las tres en sillas de ruedas y un grupo de chicos Down de una escuela diferencial, y varias mujeres muy ancianas que podrían haber sido más bien otras posibles víctimas.

– ¿Usted cree que lo decisivo en la elección es la edad?

– Es verdad que usted tiene otra idea… personas que estén viviendo de algún modo una sobre vida, más allá de lo esperable. Sí, en ese caso, la edad no sería excluyente.