Выбрать главу

Hasta los curanderos más audaces la abandonaron a su suerte, convencidos de que estaba loca, o poseída por los demonios. El marqués había perdido toda ilusión cuando apareció Sagunta con la llave de San Huberto.

Fue el final. Sagunta se desnudó de sus sábanas y se embadurnó de unturas de indios para restregar su cuerpo con el de la niña desnuda. Esta se resistió de pies y manos a pesar de su debilidad extrema, y Sagunta la sometió por la fuerza. Bernarda oyó desde su cuarto los alaridos dementes. Corrió a ver qué pasaba, y encontró a Sierva María pataleando en el piso, y a Sagunta encima de ella, envuelta en la marejada de cobre de la cabellera y aullando la oración de San Huberto. Las azotó a ambas con los hicos de la hamaca. Primero en el suelo, encogidas por la sorpresa, y luego correteándolas por los rincones hasta que le faltó el aliento.

El obispo de la diócesis, don Toribio de Cáceres y Virtudes, alarmado con el escándalo público de los trastornos y desvaríos de Sierva María, le mandó al marqués un recado sin precisiones de causa, de fecha o de hora, lo cual fue interpretado como un indicio de suma urgencia. El marqués se sobrepuso a la incertidumbre y acudió el mismo día sin anunciarse.

El obispo había asumido su ministerio cuando ya el marqués se hallaba retirado de la vida pública, y apenas si se habían visto. Además, era un hombre condenado por su mala salud, con un cuerpo estentóreo que le impedía valerse de sí mismo, y corroído por un asma maligna que ponía a prueba sus creencias. No había estado en numerosas efemérides públicas en que su falta era inconcebible, y en las pocas a que concurría guardaba una distancia que lo iba convirtiendo poco a poco en un ser irreal.

El marqués lo había visto algunas veces, siempre de lejos y en público, pero el recuerdo que conservaba de él le quedó de una misa concelebrada a la que asistió bajo palio y llevado en andas por dignatarios del gobierno. Por el cuerpo enorme y el aparato de sus ornamentos parecía a simple vista un anciano colosal, pero el rostro lampiño de rasgos puntuales, con unos raros ojos verdes, conservaba intacta una belleza sin edad. A la altura de las andas tenía un nimbo mágico de Sumo Pontífice, y quienes lo conocían de cerca lo sentían también en el brillo de su sabiduría y su conciencia del poder.

El palacio donde vivía era el más antiguo de la ciudad, con dos pisos de espacios enormes y en ruinas, de los cuales el obispo no ocupaba ni la mitad de uno. Estaba junto a la catedral, y tenía con ésta un claustro común de arcos renegridos, y un patio con un aljibe en ruinas entre matorrales desérticos. Hasta la fachada imponente de piedra labrada y sus portones de maderas enterizas revelaban los estragos del abandono.

El marqués fue recibido en la puerta mayor por un diácono indio. Repartió limosnas menudas entre los grupos de mendigos que se arrastraban en el zaguán, y entró en la penumbra fresca de la casa en el momento en que sonaron en la catedral y resonaban en su vientre las campanadas enormes de las cuatro de la tarde. El corredor central estaba tan oscuro que seguía al diácono sin verlo, pensando cada paso para no tropezar con estatuas mal puestas y escombros atravesados. Al final del corredor había una pequeña antesala mejor iluminada por un tragaluz. El diácono se detuvo allí, le indicó al marqués que se sentara a esperar, y siguió por la puerta contigua. El marqués permaneció de pie, escudriñando en la pared principal un gran retrato al óleo de un joven militar con el uniforme de gala de los alféreces del rey. Sólo cuando leyó la placa de bronce en el marco, se dio cuenta de que era el retrato del obispo joven.

El diácono abrió la puerta para invitarlo a pasar, y el marqués no tuvo que moverse para ver otra vez al obispo cuarenta años más viejo que en el retrato.

Era mucho más grande e imponente de cuanto se decía, aún agobiado por el asma y vencido por el calor. Sudaba a chorros y se mecía muy despacio en un mecedor filipino, abanicándose apenas con un abanico de palma, y con el cuerpo inclinado hacia adelante para respirar mejor. Llevaba unas abarcas de labriego y una camisola de lienzo basto con pedazos luidos por los abusos del jabón. La sinceridad de su pobreza se notaba a primera vista. Sin embargo, lo más notable era la pureza de sus ojos, sólo comprensible por algún privilegio del alma.

Dejó de mecerse tan pronto como vio al marqués en la puerta, y le hizo una señal afectuosa con el abanico.

«Adelante, Ygnacio», le dijo. «Ésta es tu casa».

El marqués se secó en los pantalones el sudor de las manos, franqueó la puerta y se encontró en una terraza al aire libre, bajo un palio de campánulas amarillas y helechos colgados, desde donde se veían las torres de todas las iglesias, los tejados rojos de las casas principales, los palomares adormilados por el calor, las fortificaciones militares perfiladas contra el cielo de vidrio, y el mar ardiente. El obispo tendió con toda intención su mano de soldado, y el marqués le besó el anillo.

A causa del asma su respiración era grande y pedregosa, y sus frases estaban perturbadas por suspiros inoportunos y por una tos áspera y breve, pero nada afectaba su elocuencia. Estableció de inmediato un intercambio fácil de minucias cotidianas. Sentado frente a él, el marqués agradeció aquel preámbulo de consolación, tan rico y dilatado, que fueron sorprendidos por las campanadas de las cinco. Más que un sonido fue una trepidación que hizo vibrar la luz de la tarde y el cielo se llenó de palomas asustadas.

«Es horrible», dijo el obispo. «Cada hora me resuena en las entrañas como un temblor de tierra».

La frase sorprendió al marqués, pues era lo mismo que él había pensado cuando dieron las cuatro. Al obispo le pareció una coincidencia natural. «Las ideas no son de nadie», dijo. Dibujó en el aire con el índice una serie de círculos continuos, y concluyó:

«Andan volando por ahí, como los ángeles».

Una monja de servicio llevó una garrafa con frutas picadas en un vinazo de dos orejas, y un platón de aguas humeantes que impregnaron el aire de un olor medicinal. El obispo aspiró el vapor con los ojos cerrados, y cuando emergió del éxtasis era otro: dueño absoluto de su autoridad.

«Te hemos hecho venir», dijo al marqués, «porque sabemos que estás necesitando de Dios y te haces el distraído».

La voz había perdido sus tonalidades de órgano y los ojos recobraron el fulgor terrenal. El marqués se tomó de un sorbo la mitad del vaso de vino para ponerse a tono.

«Su Señoría Ilustrísima debe saber que arrastro la más grande desgracia que puede sufrir un ser humano», dijo, con una humildad desarmante. «He

dejado de creer».

«Ya lo sabemos, hijo», replicó el obispo sin sorpresa. «Cómo no íbamos a saberlo!»Lo dijo con una cierta alegría, pues también él, siendo alférez del rey en Marruecos, había perdido la fe a los veinte años en medio del fragor de un combate. «Fue la certidumbre fulminante de que Dios había dejado de ser», dijo. Aterrado, se entregó a una vida de oración y penitencia.

«Hasta que Dios se apiadó de mí y me indicó el camino de la vocación», concluyó. «Así que lo esencial no es que tú no creas, sino que Dios siga creyendo en ti. Y de eso no hay duda, pues es Él en su diligencia infinita el que nos ha iluminado para brindarte este alivio».

«Había querido sobrellevar mi desgracia en silencio», dijo el marqués.

«Pues muy mal lo has logrado», dijo el obispo.

«Es un secreto a gritos que tu pobre niña rueda por los suelos presa de convulsiones obscenas y ladrando en jerga de idólatras. ¿No son síntomas inequívocos de una posesión demoníaca?»