La FBI es paciente. Esperó hasta que la preñez de Diana se volviese obvia. La aprobación del plan de calumniarla empleó los siguientes términos: "Diana Soren ha apoyado financieramente al Partido de los Panteras Negras y debe ser neutralizada. Su actual preñez a manos de (nombre tachado) nos ofrece la oportunidad de hacerlo."
Procedieron de la siguiente manera.
Los agentes de la FBI en Los Ángeles plantaron un rumor entre los columnistas de chismes cinematográficos. Hicieron circular una carta firmada por una persona inventada con un texto que decía lo siguiente:
"Estaba pensando en ti y recordando que te debo un favor. Figúrate que estuve en París la semana pasada y por casualidad me topé con Diana Soren preñada hasta las orejas… Al principio creí que se había vuelto a juntar con Iván pero ella me confió que el padre era (nombre tachado) de los Panteras Negras. La chica se mueve y circula, ya ves. De todos modos, quise darte la primicia…"
Las columnas de chismes hollywoodenses comenzaron a repetir el rumor: "La noticia del día es que Miss D, la famosa actriz, está esperando un hijo. Se dice que su papá es un prominente Pantera Negra." La noticia se difundió, escaló las alturas de la credibilidad, ganó más respetabilidad que la Biblia y fue consagrada en una breve pastilla informativa de un semanario norteamericano de circulación internacional -tanto, que era una de las dos revistas que se podían comprar en la farmacia de la plaza de Santiago donde yo buscaba dentríficos y un joven estudiante se me acercó invitándome a charlar con su grupo…
– Excúsame -le dije entonces, me reía hoy-. No quiero comprometer a mis amigos norteamericanos. Soy su huésped aquí…
Esta publicación dio por primera vez el nombre de Diana. Ella e Iván demandaron a la revista por calumnia y ganaron, no sé si unos diez mil dólares.
Lo siguiente que supe es que Diana dio a luz prematuramente por corte cesáreo y que el bebé murió a los tres días.
Una semana después del parto, Diana voló de París a Jeffersontown para enterrar al bebé. Expuso el cadáver en la agencia funeraria. El pueblo entero desfiló alrededor del féretro, ansioso de comprobar el color de la piel.
– Blanco no es.
– Pero negro tampoco. No tiene facciones negras.
– Nunca se sabe con un mulato. Son engañosos.
– ¿Cómo sabes que éste es el verdadero bebé de Diana? A un feto negro se le tira a la basura fácilmente.
– ¿Quieres decir que compró un cadáver de niño blanco sólo para exhibirlo aquí?
– ¿Cuánto cuesta eso?
– ¿Es legal?
– Mirándolo bien, es un niño blanco.
– Pero tocado por una brocha oscura, no te engañes.
– Entonces, ¿quién es el padre?
– Su marido dice que él…
Esto causó ondas de risa en toda la cola de curiosos.
Diana Soren no les hizo caso. Estaba demasiado ocupada tomando fotos del cadáver pequeñísimo en el ataúd blanco. Tomó ciento ochenta fotos del niño muerto.
XXXII
A fines de los setenta, conocí a Iván Gravet. Coincidimos en un largo fin de semana en el castillo de una amiga común, Gabriella van Zuylen, en el campo holandés. Gabriella es una mujer encantadora y bellísima, amante de los jardines y amiga de Russel Paige, el magnífico diseñador de parques británico, sobre el cual ella escribió un libro monográfico.
El castillo es una mole imponente, sobre todo en medio del paisaje llano de Holanda. Destaca, pues, como una montaña, pero Gabriella se ha dedicado a extender, completar y embellecer el paisaje holandés, tan tranquilo y vacuno, con el misterio de la naturaleza inventada, variada, circular, de la imaginación barroca.
Entre las curiosidades del jardín, destacaba un laberinto de altísimos setos cuya forma perfectamente geométrica, regular como un caracol vegetal, sólo podía apreciarse desde lo alto del castillo. Pero dentro del dédalo, el sentido de la forma se perdía enseguida y por consiguiente, el de la orientación. Los treinta invitados de Gabriella, tarde o temprano, ingresábamos al laberinto y en él nos perdíamos hasta que ella, con la alegría inteligente que la caracteriza, acudía, riendo, a nuestro rescate.
Mi esposa, que teme los espacios sin salidas, no quiso participar en la exploración del dédalo y mejor acompañó a Gabriella a una visita al Museo Frans Hals de Haarlem. Yo me aventuré con el deseo consciente de perderme. En primer lugar, porque quería ser consecuente con el propósito mismo del laberinto. En segundo término, porque estaba convencido de que entrar a él con el ánimo de salir, era la forma más segura de convertirse en el prisionero del toro mítico que lo habita. En cambio, perderse, perdiendo la voluntad de salvación, era darle gusto al minotauro, convertirlo en aliado, adormecer sus suspicacias. Así debió proceder Teseo.
Yo no tenía hilo de Ariadna. Pero al encontrarme de bruces, cara a cara, con Iván Gravet en el laberinto, pensé que Diana Soren era ese hilo al cual, de cierto modo, los dos nos confiábamos en ese instante, sólo en ése. Yo lo había visto, desde luego, a partir del viernes durante las cenas y almuerzos magníficos de Gabriella. De noche, nos era exigido el smoking y sólo Iván, entre todos los hombres, era la excepción de la regla. Vestía un saco que sólo puedo comparar con los que he visto en fotografías de Stalin o de Mao: una túnica gris, abotonada hasta el cuello, sin corbata, con mangas largas, demasiado largas. No era lo que en los setenta se llamó, en ataques de moda tercermundista, un Mao o un Nehru. La chaqueta de Iván Gravet parecía comprada de veras en el GUM de la Plaza Roja, o heredada de algún miembro del Politburo. La última vez que la vi fue en una fotografía del bien olvidado Malenkov. Jruschov ya usó sólo saco y corbata. En el atuendo de Iván Gravet -que no se quitó durante las tres noches del castillo- había la nostalgia de un mundo ruso perdido; había humor pero también había luto…
Reímos al encontrarnos. No era posible hablarse de otra manera, dijo Iván, nos hemos dado cita en el laberinto. ¿Por qué?, le pregunté; yo nunca he dicho nada, nadie nos ligaría; además, estamos en otro país y la puta ha muerto, dije brutalmente, curioso por saber más pero deseando, también, precipitar la reacción de Iván en el poco tiempo que nos otorgaba el laberinto. Qué curioso: sentí que los dos le dábamos menos importancia y menos tiempo a un dédalo creado para aprisionar eternamente a quienes se aventuraban en él, que al paso por la aduana de un aeropuerto.
– Es que tú no conociste la dificultad de amar a una mujer a la que no puedes ni ayudar, ni cambiar, ni dejarme dijo.
Asentí. Diana era parte de un pasado que ya no me concernía. Desde hace ocho años, vivía con mi nueva esposa, una muchacha sana, moderna, activa, bellísima e independiente, con la cual tenía dos hijos y una relación sexual, amorosa, personal en la que ambos nos medíamos sin someternos el uno al otro, conscientes de que la continuidad de nuestra relación dependía de que ninguno de los dos la tomara, jamás, como algo seguro, acostumbrado, regalado sin esfuerzo de nuestra parte. Lejos de Diana, lejos de mi pasado, me sentía cerca aun de mi alegría literaria recuperada. No quemé las hojas escritas en Santiago al lado de Diana, pero de ellas salté, con más poder y convicción que nunca, a la obra que me esperaba, me reclamaba y que me dio la mayor alegría de mi vida. No quería terminar de escribirla. Ninguna novela me ha dado tantos lectores inteligentes, cercanos, permanentes, que me importan… Con esa novela encontré mis verdaderos lectores, los que quería crear, descubrir, tener. Los que, conmigo, querían encontrar la figura de una máxima inseguridad constitutiva, no sicologías agotadas, sino figuras desvalidas, gestándose en otro rango de la comunicación y el discurso: la lengua, la historia, las épocas, las ausencias, las inexistencias como personajes, y la novela como el lugar de encuentro de tiempos y seres que de otra manera, jamás se darían la mano.