Buscando el modo de entregar la carta trató de conocer a algunas estudiantes de la Presentación, pero estaban demasiado lejos de su mundo. Además, al cabo de muchas vueltas no le pareció prudente que alguien se enterara de sus pretensiones. Sin embargo, logró saber que Fermina Daza había sido invitada a un baile de sábado unos días después de su llegada, y que el padre no le había permitido asistir con una frase terminante: “Cada cosa se hará a su debido tiempo”. La carta tenía más de sesenta pliegos escritos por ambos lados cuando Florentino Ariza no pudo resistir más la opresión de su secreto, y se abrió sin reservas a su madre, la única persona con quien se permitía algunas confidencias. Tránsito Ariza se conmovió hasta las lágrimas por el candor del hijo en asuntos de amores, y trató de orientarlo con sus luces. Empezó por convencerlo de que no entregara el mamotreto lírico, con el que sólo lograría asustar a la niña de sus sueños, a quien suponía tan verde como él en los negocios del corazón. El primer paso, le dijo, era lograr que ella se diera cuenta de su interés, para que su declaración no la fuera a tomar por sorpresa y tuviera tiempo de pensar.
– Pero sobre todo -le dijo-, a la primera que tienes que conquistar no es a ella sino a la tía.
Ambos consejos eran sabios, sin duda, pero tardíos. En realidad, el día en que Fermina Daza descuidó un instante la lección de lectura que estaba dándole a la tía, y levantó la vista para ver quién pasaba por el corredor, Florentino Ariza la había impresionado por su aura de desamparo. Por la noche, durante la comida, su padre había hablado del telegrama, y fue así como ella supo qué había ido a hacer Florentino Ariza a la casa, y cuál era su oficio. Estas noticias aumentaron su interés, pues para ella, como para tanta gente de la época, el invento del telégrafo tenía algo que ver con la magia. Así que reconoció a Florentino Ariza desde la primera vez que lo vio leyendo bajo los árboles del parquecito, aunque no le dejó ninguna inquietud mientras la tía no la hizo caer en la cuenta de que había estado allí desde hacía varias semanas. Después, cuando lo vieron también los domingos a la salida de misa, la tía acabó de convencerse de que tantos encuentros no podían ser casuales. Dijo: “No será por mí que se toma semejante molestia”. Pues a pesar de su conducta austera y su hábito de penitente, la tía Escolástica Daza tenía un instinto de la vida y una vocación de complicidad que eran sus mejores virtudes, y la sola idea de que un hombre se interesara por la sobrina le causaba una emoción irresistible. Sin embargo, Fermina Daza estaba todavía a salvo hasta de la simple curiosidad del amor, y lo único que le inspiraba Florentino Ariza era un poco de lástima, porque le pareció que estaba enfermo. Pero la tía le dijo que era necesario haber vivido mucho para conocer la índole verdadera de un hombre, y estaba convencida de que aquel que se sentaba en el parque para verlas pasar, sólo podía estar enfermo de amor.
La tía Escolástica era un refugio de comprensión y afecto para la hija solitaria de un matrimonio sin amor. Ella la había criado desde la muerte de la madre, y en relación con Lorenzo Daza se comportaba más como cómplice que como tía. Así que la aparición de Florentino Ariza fue para ellas una más de las muchas diversiones íntimas que solían inventarse para entretener sus horas muertas. Cuatro veces al día, cuando pasaban por el parquecito de los Evangelios, ambas se apresuraban a buscar con una mirada instantánea al centinela escuálido, tímido, poquita cosa, casi siempre vestido de negro a pesar del calor, que fingía leer bajo los árboles. “Ahí está”, decía la que lo descubría primero, reprimiendo la risa, antes de que él levantara la vista y viera a las dos mujeres rígidas, distantes de su vida, que atravesaban el parque sin mirarlo.
– Pobrecito -había dicho la tía-. No se atreve a acercarse porque voy contigo, pero un día lo intentará si sus intenciones son serias, y entonces te entregará una carta.
Previendo toda clase de adversidades le enseñó a comunicarse con letras de mano, que era un recurso indispensable de los amores prohibidos. Aquellas travesuras desprevenidas, casi pueriles, le causaban a Fermina Daza una curiosidad novedosa, pero no se le ocurrió durante varios meses que llegara más lejos. Nunca supo en qué momento la diversión se le convirtió en ansiedad, y la sangre se le volvía de espuma por la urgencia de verlo, y una noche despertó despavorida porque lo vio mirándola en la oscuridad a los pies de la cama. Entonces deseó con el alma que se cumplieran los pronósticos de la tía, y rogaba a Dios en sus oraciones que él tuviera valor para entregarle la carta, sólo por saber qué decía.
Pero sus ruegos no fueron atendidos. Al contrario. Esto sucedía por la época en que Florentino Ariza se confesó con su madre y ésta lo disuadió de entregar los setenta folios de requiebros, así que Fermina Daza siguió esperando todo el resto del año. Su ansiedad se convertía en desesperación a medida que se acercaban las vacaciones de diciembre, pues se preguntaba sin sosiego qué iba a hacer para verlo, y para que él la viera, durante los tres meses en que no iría al colegio. Las dudas persistían sin solución la noche de Navidad, cuando la estremeció el presagio de que él estaba mirándola entre la muchedumbre de la misa del gallo, y esa inquietud le desbocó el corazón. No se atrevió a volver la cabeza, porque estaba sentada entre el padre y la tía, y tuvo que sobreponerse para que ellos no advirtieran su turbación. Pero en el desorden de la salida lo sintió tan inminente, tan nítido en el tumulto, que un poder irresistible la obligó a mirar por encima del hombro cuando abandonaba el templo por la nave central, y entonces vio a dos palmos de sus ojos los otros ojos de hielo, el rostro lívido, los labios petrificados por el susto del amor. Trastornada por su propia audacia, se agarró del brazo de la tía Escolástica para no caer, y ésta sintió el sudor glacial de la mano a través del mitón de encaje, y la reconfortó con una señal imperceptible de complicidad sin condiciones. En medio del estruendo de los cohetes y los tambores de nación, de las farolas de colores en los portales y el clamor de las muchedumbres ansiosas de paz, Florentino Ariza vagó como un sonámbulo hasta el amanecer viendo la fiesta a través de las lágrimas, aturdido por la alucinación de que era él y no Dios el que había nacido aquella noche.
El delirio aumentó la semana siguiente, a la hora de la siesta, cuando pasó sin esperanzas por la casa de Fermina Daza, y vio que ella y la tía estaban sentadas bajo los almendros del portal. Era una repetición a la intemperie del cuadro que había visto la primera tarde en la alcoba del costurero: la niña tomándole la lección de lectura a la tía. Pero Fermina Daza estaba cambiada sin el uniforme escolar, pues llevaba una túnica de hilo con muchos pliegues que le caían desde los hombros como un peplo, y tenía en la cabeza una guirnalda de gardenias naturales que le daban la apariencia de una diosa coronada. Florentino Ariza se sentó en el parque, donde estaba seguro de ser visto, y entonces no apeló al recurso de la lectura fingida, sino que permaneció con el libro abierto y con los ojos fijos en la doncella ilusoria, que no le devolvió ni una mirada de caridad.
Al principio pensó que la lección bajo los almendros era un cambio casual, debido tal vez a las reparaciones interminables de la casa, pero en los días siguientes comprendió que Fermina Daza estaría allí, al alcance de su vista, todas las tardes a la misma hora de los tres meses de las vacaciones, y esa certidumbre le infundió un aliento nuevo. No tuvo la impresión de ser visto, no advirtió ningún signo de interés o de repudio, pero en la indiferencia de ella había un resplandor distinto que lo animaba a persistir. De pronto, una tarde de finales de enero, la tía puso la labor en la silla y dejó sola a la sobrina en el portal, entre el reguero de hojas amarillas caídas de los almendros. Animado por la suposición irreflexiva de que aquella había sido una oportunidad concertada, Florentino Ariza atravesó la calle y se plantó frente a Fermina Daza, y tan cerca de ella que percibió las grietas de su respiración y el hálito floral con que había de identificarla por el resto de su vida. Le habló con la cabeza alzada y con una determinación que sólo volvería a tener medio siglo después, y por la misma causa.