Выбрать главу

– ¿De quiénes son esos antepasados? -inquirió Nadia.

A Beyé-Dokou le costó un poco comprender la pregunta, pero al fin la captó con ayuda del hermano Fernando.

– Son nuestros antepasados -aclaró, señalando a sus compañeros y haciendo gestos para indicar que eran de baja estatura.

– ¿Kosongo y Mbembelé tampoco se acercan a la aldea fantasma de los pigmeos? -insistió Nadia.

– Nadie se acerca. Si los espíritus son molestados, se vengan.

Entran en los cuerpos de los vivos, se apoderan de la voluntad, provocan enfermedad y sufrimientos, también la muerte -contestó Beyé-Dokou.

Los pigmeos indicaron a los forasteros que debían apurarse, porque en la noche salían también los espíritus de los animales a cazar.

– ¿Cómo saben si es un fantasma de animal o un animal común y corriente? -preguntó Nadia.

– Porque el espectro no tiene el olor del animal. Un leopardo que huele a antílope, o una serpiente que huele a elefante, es un espectro -le explicaron.

– Hay que tener buen olfato y acercarse mucho para distinguirlos… -se burló Alexander.

Beyé-Dokou les contó que antes ellos no tenían miedo de la noche o de los espíritus de animales, sólo de los antepasados, porque estaban protegidos por Ipemba-Afua. Kate quiso saber si se trataba de alguna divinidad, pero él la sacó de su error: era un amuleto sagrado que había pertenecido a su tribu desde tiempos inmemoriales. Por la descripción que lograron entender, se trataba de un hueso humano, y contenía un polvo eterno que curaba muchos males. Habían usado ese polvo infinidad de veces durante muchas generaciones, sin que se terminara. Cada vez que abrían el hueso, lo encontraban lleno de aquel mágico producto. Ipemba-Afua representaba el alma de su pueblo, dijeron; era su fuente de salud, de fuerza y de buena suerte para la caza.

– ¿Dónde está? -preguntó Alexander.

Les informó, con lágrimas en los ojos, que Ipemba-Afua había sido arrebatado por Mbembelé y ahora estaba en poder de Kosongo. Mientras el rey tuviera el amuleto, ellos carecían de alma, estaban a su merced.

Entraron en Ngoubé con las últimas luces del día, cuando sus habitantes comenzaban a encender antorchas y fogatas para alumbrar la aldea. Pasaron ante unas escuálidas plantaciones de mandioca, café y banano, un par de altos corrales de madera -tal vez para animales- y una hilera de chozas sin ventanas, con paredes torcidas y techos en ruina. Unas cuantas vacas de cuernos largos masticaban las hierbas del suelo y por todas partes correteaban pollos medio desplumados, perros famélicos y monos salvajes. Unos metros más adelante se abría una avenida o plaza central bastante amplia, rodeada de viviendas más decentes, chozas de barro con techo de cinc corrugado o paja.

Con la llegada de los extranjeros se produjo una gritería y en pocos minutos acudió la gente de la aldea a ver qué sucedía. Por su aspecto parecían bantúes, como los hombres de las canoas que los habían llevado hasta la bifurcación del río. Mujeres en andrajos y niños desnudos formaban una masa compacta a un lado del patio, a través de la cual se abrieron paso cuatro hombres más altos que el resto de la población, indudablemente de otra raza. Vestían rotosos pantalones de uniforme del ejército e iban armados con rifles anticuados y cinturones de balas. Uno tenía un casco de explorador adornado con unas plumas, una camiseta y sandalias de plástico, los otros llevaban el torso desnudo y estaban descalzos; lucían tiras de piel de leopardo atadas en los bíceps o en torno a la cabeza y cicatrices rituales en las mejillas y brazos. Eran unas líneas de puntos, como si debajo de la piel hubiera piedrecillas o cuentas incrustadas.

Con la aparición de los soldados cambió la actitud de los pigmeos, la seguridad y la alegre camaradería que demostraron en el bosque desaparecieron de sopetón; tiraron su carga al suelo, agacharon las cabezas y se retiraron como perros apaleados. Beyé-Dokou fue el único que se atrevió a hacer un leve gesto de despedida a los extranjeros.

Los soldados apuntaron sus armas a los recién llegados y ladraron unas palabras en francés.

– Buenas tardes -saludó Kate en inglés, quien encabezaba la fila y no se le ocurrió otra cosa que decir.

Los soldados ignoraron su mano estirada, los rodearon y los empujaron con los cañones de las armas contra la pared de una choza, ante los ojos curiosos de los mirones.

– Kosongo, Mbembelé. Sombe… -gritó Kate. Los hombres vacilaron ante el poder de esos nombres y comenzaron a discutir en su idioma. Hicieron esperar al grupo durante un tiempo que pareció eterno, mientras uno de ellos iba en busca de instrucciones.

Alexander se fijó en que a algunas personas les faltaban una mano o las orejas. También vio que varios de los niños, que observaban la escena desde cierta distancia, tenían horribles úlceras en la cara. El hermano Fernando le aclaró que eran provocadas por un virus transmitido por las moscas; él había visto lo mismo en los campamentos de refugiados en Ruanda.

– Se cura con agua y jabón, pero por lo visto aquí no hay ni siquiera eso -agregó.

– ¿No dijo usted que los misioneros tenían un dispensario? -preguntó Alexander.

– Esas úlceras son muy mal signo, hijo; significan que mis hermanos no están aquí, de otro modo ya las habrían curado -replicó el misionero, preocupado.

Mucho rato después, cuando ya era noche cerrada, el mensajero regresó con la orden de conducirlos al Árbol de las Palabras, donde se decidían los asuntos de gobierno. Les indicaron que cogieran sus bultos y los siguieran.

La multitud se apartó abriendo camino y el grupo atravesó el patio o plaza que dividía la aldea. En el centro vieron que se alzaba un árbol magnífico, cuyas ramas cubrían como un paraguas el ancho del recinto. El tronco tenía unos tres metros de diámetro y las gruesas raíces expuestas al aire caían como largos tentáculos desde la altura y se hundían en el suelo. Allí aguardaba el impresionante Kosongo.

El rey estaba sobre una plataforma, sentado en un sillón de felpa roja y madera dorada con patas torcidas, de un anticuado estilo francés. A ambos lados se erguían un par de colmillos de elefante colocados verticalmente y varias pieles de leopardo cubrían el suelo. Rodeaban el trono una serie de estatuas de madera con expresiones terroríficas y muñecos de brujería. Tres músicos con chaquetas azules de uniforme militar, pero sin pantalones y descalzos, golpeaban unos palos. Antorchas humeantes y un par de fogatas alumbraban la noche, dando a la escena un aire teatral.

Kosongo iba ataviado con un manto enteramente bordado de conchas, plumas y otros objetos inesperados, como tapas de botella, rollos de película y balas. El manto debía pesar unos cuarenta kilos y además llevaba un monumental sombrero de un metro de altura, adornado con cuatro cuernos de oro, símbolos de potencia y valor. Lucía collares de colmillos de león, varios amuletos y una piel de pitón enrollada en la cintura. Una cortina de cuentas de vidrio y oro le tapaba la cara. Un bastón de oro macizo, con una cabeza disecada de mono en la empuñadura, le servía de cetro o báculo. Del bastón colgaba un hueso tallado con delicados dibujos; por el tamaño y la forma, parecía una tibia humana. Los forasteros dedujeron que posiblemente era Ipemba-Afua, el amuleto que habían descrito los pigmeos. El rey usaba voluminosos anillos de oro en los dedos con formas de animales y gruesas pulseras del mismo metal, que le cubrían los brazos hasta el codo. Su aspecto era tan impresionante como el de los soberanos de Inglaterra en el día de su [coronación, aunque en otro estilo.

En un semicírculo en torno al trono se hallaban los guardias y ayudantes del rey. Parecían bantúes, como el resto de la población de la aldea, en cambio el rey era aparentemente de la misma raza alta que los soldados. Como estaba sentado, era difícil calcular su tamaño, pero parecía enorme, aunque eso también podía ser efecto del manto y el sombrero. Al comandante Maurice Mbembelé y al brujo Sombe no se les veía en parte alguna.