Выбрать главу

– Claro -señalé hacia el salón-. Ahí tiene prueba de ello.

Se ajustó de nuevo las gafas y respiró hondo. No me gustaba en absoluto la expresión de su cara.

– ¿Y el Delomelanicon?… ¿Y la conexión de Richelieu con Las Nueve Puertas del Reino de las Sombras? -se acercó más, golpeándome la pechera de la camisa con un dedo hasta que retrocedí un paso- ¿Me toma por estúpido? No irá a decir que ignora la relación entre Dumas y ese libro, el pacto con el diablo y todo lo demás: el asesinato de Victor Fargas, en Sintra, y el incendio del piso de la baronesa Ungern, en París. ¿Fue usted personalmente quien me denunció a la policía?… ¿Y qué me dice del libro escondido en tres? O de las nueve láminas grabadas por Lucifer, reimpresas por Aristide Torchia a su regreso de Praga con privilegio y licencia de los superiores, y todo ese maldito embrollo…

Soltó aquello como un torrente, adelantando agresivo el mentón, su mirada perforándome con dureza. Retrocedí un poco más y me lo quedé mirando con la boca abierta.

– Ha perdido el juicio -protesté, indignado-. ¿Puede explicar de qué me habla?

Había sacado una caja de fósforos, y encendía el cigarrillo protegiendo la llama en el hueco de las manos, sin dejar de observarme a través del resplandor que se le reflejaba en los lentes. Entonces me contó su versión del asunto.

Cuando terminó de hablar nos quedamos los dos en silencio. Estábamos apoyados en la balaustrada húmeda, uno junto al otro, mirando las luces del salón. El relato de Corso había durado lo que su cigarrillo, cuya brasa aplastaba en el suelo con la punta del zapato.

– Supongo -dije- que ahora yo debería confesar «sí, es cierto», y alargar las manos para que usted me pusiera las esposas… ¿Espera realmente eso?

Tardó algo en responder. Escucharse en voz alta no parecía haber reforzado la fe en sus conclusiones. -Sin embargo -murmuró- la conexión existe.

Miré su silueta estrecha y oscura en el suelo de la terraza. Los rectángulos de luz procedentes del salón la recortaban sobre las losas de mármol, alargándola más allá de los peldaños hasta la oscuridad del jardín.

– Me temo -concluí- que su imaginación le ha jugado una mala pasada.

Negó con un lento gesto de la cabeza.

– Yo no imaginé a Victor Fargas ahogado en el estanque, ni tampoco a la baronesa Ungern carbonizada con sus libros… Son cosas que sucedieron. Hechos reales. Las dos historias se mezclan una con otra.

– Acaba de decirlo: dos historias. Quizá sólo las une su propia intertextualidad.

– Déjese de tecnicismos. Ese capítulo de Alejandro Dumas lo desencadenó todo -me miró, resentido-. Su condenado club. Sus jueguecitos.

– No me eche la culpa. jugar es legítimo. Si en vez de una historia real esto fuese un relato de ficción, usted, como lector, sería el principal responsable.

– No sea absurdo.

– No lo soy. De lo que acaba de contarme deduzco que, jugando también con los hechos y con sus personales referencias literarias, elaboró una teoría y extrajo conclusiones erróneas… Pero los hechos son objetivos y no puede achacarles sus errores personales. La historia de El vino de Anjou y la de ese libro misterioso, Las Nueve Puertas, nada tienen que ver una con otra.

– Ustedes me hicieron creer…

– Nosotros, y me refiero a Liana Taillefer, a Laszlo Nicolavic y a mí mismo, no le hicimos creer nada. Fue usted quien llenó por su cuenta los espacios en blanco, del mismo modo que si esto fuera una novela construida a base de trampas y Lucas Corso un lector que se pasara de listo… Nadie le dijo en ningún momento que las cosas ocurriesen como usted creía. Por eso la responsabilidad es sólo suya, amigo mío… El verdadero culpable es su exceso de intertextualidad, de conexión entre demasiadas referencias literarias.

– ¿Y qué otra cosa podía hacer…? Para moverse es necesaria una estrategia, y no podía quedarme quieto esperando. En cualquier estrategia, uno termina elaborando un modelo de adversario que condiciona sus siguientes pasos… Wellington hace esto pensando que Napoleón piensa que hará esto. Y Napoleón…

– También Napoleón comete el error de confundir a Blucher con Grouchy, porque la estrategia militar implica tantos riesgos como la literaria… Escuche, Corso: ya no hay lectores inocentes. Ante un texto, cada uno aplica su propia perversidad. Un lector es lo que antes ha leído, más el cine y la televisión que ha visto. A la información que le proporcione el autor, siempre añadirá la suya propia. Y ahí está el peligro: el exceso de referencias puede haberle fabricado a usted un adversario equivocado, o irreal.

– La información era falsa.

– No se empeñe. La información que proporciona un libro suele ser objetiva. Quizá pueda estar planificada por un autor malvado para inducirle a errar, mas nunca es falsa. Es usted quien hace una lectura falsa.

Pareció reflexionar con atención. Se había movido un poco, acodándose de nuevo en la balaustrada, vuelto el rostro al jardín en sombras.

– Entonces hay otro autor -dijo entre dientes, en voz muy baja.

Se quedó así, inmóvil. Al cabo de un rato vi que sacaba la carpeta con El vino de Anjou de entre el gabán para dejarla a un lado, sobre la piedra cubierta de musgo.

– Esta historia tiene dos autores -insistió.

– Es posible -comenté mientras recuperaba el manuscrito Dumas-. Y tal vez uno sea más malvado que el otro… Pero lo mío es el folletín. La novela policíaca debe usted buscarla en otra parte.

Un recurso de novela gótica

He aquí lo enojoso del asunto -dijo Porthos-. Antiguamente no teníamos que explicar nada. Se batía uno porque se batía.

(A. Dumas. El vizconde de Bragelonne)

Con la nuca apoyada en el asiento del conductor, Lucas Corso miró el paisaje. El automóvil estaba detenido en una pequeña explanada junto a la carretera, donde ésta describía su última curva antes de descender en dirección a la ciudad. Ceñido por viejas murallas, el casco antiguo flotaba sobre la neblina del río, suspendido en el aire igual que un islote azulado y fantasma. Era un mundo intermedio sin luces ni sombras; uno de esos amaneceres castellanos fríos e indecisos, con la primera claridad del día perfilando tejados, chimeneas y campanarios hacia el este.

Quiso echarle un vistazo al reloj, pero tenía agua dentro desde el chaparrón de Meung, con la esfera ilegible y empañado el cristal. Corso encontró sus propios ojos cansados en el retrovisor. Meung-sur-Loire, víspera del primer lunes de abriclass="underline" se encontraban muy lejos, y era martes. Había sido un largo viaje de regreso, hasta el extremo de que todos parecieron quedarse atrás por el camino: Balkan, el club Dumas, Rochefort, Milady, La Ponte. Sombras de un relato cerrado al volver la página; al dar, o asestar, el autor -teclado Qwerty, segunda abajo, a la derecha- un último golpecito como punto final. Devolviéndole con aquel acto arbitrario su naturaleza de simples líneas en folios mecanografiados: papel inerte, extraño. Vidas súbitamente ajenas.

En ese amanecer tan parecido al despertar de un sueño, enrojecidos los ojos, sucio y con barba de tres días, al cazador de libros tan sólo le quedaba su vieja bolsa de lona con el último ejemplar de Las Nueve Puertas dentro. Y la chica. Eso era cuanto la resaca había dejado en la orilla. La oyó gemir un poco a su lado y se volvió a mirarla. Dormía en el asiento contiguo, la trenca por encima, su cabeza en el hombro derecho de Corso. Respiraba suavemente, entreabiertos los labios, agitada por pequeños estremecimientos que a veces la sobresaltaban. Entonces gemía de nuevo muy bajito, con una pequeña arruga vertical entre las cejas dándole expresión de niña contrariada. Una mano, descubierta por el paño azul, estaba vuelta hacia arriba, los dedos medio abiertos como si algo acabase de escapar entre ellos, o como si aguardara.

Volvió Corso a pensar en Meung y en el viaje. En Boris Balkan dos noches atrás, a su lado en aquella terraza húmeda de lluvia reciente. Con las páginas de El vino de Anjou entre las manos, Richelieu había sonreído a la manera de un antiguo adversario admirado y compasivo al tiempo: «Usted es un tipo especial, amigo mío»… La frase era un último saludo a modo de consuelo, o despedida; las únicas palabras que tenían sentido, pues el resto consistió en una sugerencia para unirse a los invitados, formulada con escasa convicción. No porque Balkan rechazara su compañía -más bien se mostraba contrariado al separarse de él-, sino porque preveía de antemano que Corso iba a negarse a ello, permaneciendo cual lo hizo en la terraza, de codos sobre la balaustrada, solo e inmóvil durante largo tiempo, atento al rumor de su propia derrota. Después volvió en sí lentamente, mirando a su alrededor para situar el lugar exacto donde se hallaba, antes de alejarse de las vidrieras iluminadas y regresar al hotel sin prisas, caminando al azar por las calles oscuras. Nunca encontró de nuevo a Rochefort, y en el albergue de Saint Jacques supo que también Milady se había marchado. Ambos salían de su vida para retornar a las regiones inconcretas de donde emergieron; recobrado su carácter ficticio, irresponsables igual que piezas de ajedrez. En cuanto a La Ponte y la chica, pudo hallarlos sin dificultad. La Ponte le importaba un bledo, pero se tranquilizó al comprobar que ella continuaba allí; había esperado -temido- perderla con los otros personajes de la historia. La asió apresuradamente de la mano antes de que también se esfumara entre el polvo de la biblioteca del castillo de Meung; llevándosela hasta el coche para desconcierto de La Ponte, a quien dejaron atrás en el retrovisor, desamparado, invocando inútilmente su vieja y maltrecha amistad; sin entender nada ni osar siquiera preguntarlo, arponero desacreditado e inútil, poco de fiar, al que se abandona con galleta y agua para tres días, a la deriva: intente llegar a Batavia, señor Bligh. Sin embargo, al extremo de la calle, Corso hizo frenar el coche y se quedó inmóvil con las manos en el volante, mirando el asfalto ante los faros, los ojos inquisitivos de la chica fijos en su perfil. Tampoco La Ponte era un personaje real, así que, con un suspiro, dio marcha atrás para recoger al librero, que permaneció durante todo el día y la noche siguientes, hasta que lo dejaron junto a un semáforo en una calle de Madrid, sin decir esta boca es mía. Ni siquiera protestó al comunicarle Corso que se despidiera para siempre del manuscrito Dumas. Tampoco había mucho que decir.