Выбрать главу

Rosa Montero

El Corazón Del Tártaro

Sofía Zarzamala, editora de libros medievales, despierta una mañana con una llamada inesperada. Una voz de hombre, al otro lado del teléfono, le dice: `Te he encontrado`. Se viste apresuradamente y huye de su apartamento sabiéndose perseguida por alguien, o algo, que enlaza con un misterioso pasado que creía olvidado. Durante 24 vertiginosas horas, la fugitiva Zarza hará un recorrido por los infiernos: los bajos fondos urbanos, la miseria y la crueldad, las traumáticas relaciones afectivas que desde niña mantuvo con su padre y con su hermano. Todo regresa ahora con una fuerza demoledora, irresistible, en un inquietante paralelismo con sombrías leyendas medievales. La trama se irá desentrañando paso a paso, hasta que al cabo estalle, cegadora, la revelación final que cambiará la vida de la protagonista para siempre.

A mi madre que me enseñó a narrar, a mi hermano, que me demostró que era posible escribir novelas; y en memoria de mi padre, que me inoculó el amor por la lectura.

El niño es el padre del hombre.

WILLIAM WORDSWORTH

Ningún mortal atraviesa intacto su vida sin pagar.

ESQUILO

Intenta disfrutar de la gran fiesta de la vida con los demás hombres.

EPÍCTETO

Lo peor es que las desgracias no suelen anunciarse. No hay perros que ululen al amanecer señalando la fecha de nuestra muerte, y uno nunca sabe, cuando comienza el día, si le espera una jornada rutinaria o una catástrofe. La desgracia es una cuarta dimensión que se adhiere a nuestras vidas como una sombra; casi todos los humanos nos las apañamos para vivir olvidando que somos quebradizos y mortales, pero algunos individuos no saben protegerse del temor al abismo. Zarza pertenecía a este último grupo. Siempre supo que el infortunio se aproxima con callados e insidiosos pies de trapo.

Aquel día, Zarza se despertó antes de que sonara la alarma del reloj y enseguida advirtió que se sentía angustiada. Era un malestar que conocía bien, que padecía a menudo, sobre todo por las mañanas, en la duermevela, al salir del limbo de los sueños. Porque se necesita cierto grado de confianza en el mundo y en uno mismo para suponer que la realidad cotidiana sigue ahí, al otro lado de tus párpados apretados, esperando con mansedumbre a que te despabiles. Aquel día, Zarza no se fiaba especialmente de la existencia, y permaneció con los ojos cerrados, temerosa de mirar y de ver.

Estaba boca arriba en la cama, todavía atontada y sin haber acabado de ensamblar su personalidad diurna, y el mundo parecía ondularse a su alrededor, gelatinoso e inestable. Ella era una náufraga tumbada en una balsa sobre un mar tal vez plagado de tiburones. Tomó la tozuda decisión de no abrir los ojos hasta que la realidad no recobrara su firmeza. En ocasiones regresar a la vida era un viaje difícil.

Desde la oscuridad exterior llegó un largo gemido y Zarza apretó un poco más los párpados. Sí, en efecto, era una queja casi animal, un ronco lamento. Ahora se escuchaba otra vez. Agitados murmullos, llorosos soliloquios, luego una cascada de suspiros. Súbitamente, crujidos de madera, como un velero zarandeado por el viento. Voces de hombre. Gritos. Golpes resonantes de carne sobre carne y más crujidos rítmicos. A pocos metros de los ojos cerrados de Zarza, de la cama de Zarza, del dormitorio de Zarza, una pareja debía de estar haciendo el amor. Incluso cabía la posibilidad de que estuvieran engendrando un hijo. A estas horas, pensó con incredulidad y desagrado. Al otro lado de la pared explotaba la vida, mientras Zarza emergía pesadamente de un mar de gelatina. El ruido de los cuerpos proseguía, toda esa exageración, ese blando jaleo. Reducido a este barullo vecinal, descompuesto en roces y gemidos, el acto sexual resultaba ridículo y absurdo. Una especie de espasmo muscular, un empeño gimnástico.

El chillido estridente de la alarma del reloj coincidió con el alarido final de la pareja. Malhumorada, Zarza abrió lentamente un ojo y luego el otro. Lo primero que vio fue el despertador. Negro, cuadrado, de plástico, anodino. Bufaba todavía, domesticado y olvidable, marcando las 8:02. Reconfortada por esa visión inofensiva, Zarza dejó resbalar la mirada por el cuarto. En la penumbra de la mañana invernal reconoció el feo marco de aluminio marrón de la ventana, los visillos lacios y grisáceos, el armario empotrado, una silla indefinida, la mesita de cabecera con su lámpara, unas estanterías simplísimas. Todo tan impersonal como un cuarto de hotel. O como el dormitorio de un pequeño apartamento amueblado, lo que en verdad era. Zarza reconstruyó mentalmente la otra habitación: el sofá verde oscuro, la mesa redonda de mala madera, tres sillas hermanas de la del dormitorio, un aparador demasiado grande para el tamaño de la pieza. No había ni un cuadro, ni un cartel, ni siquiera un calendario en toda la casa. Y tampoco objetos decorativos, floreros, ceniceros. No había más huellas personales que el ordenador portátil, sobre la mesa de la sala, y unos cuantos libros por todas partes. Bien podría haberse acabado de mudar, pero lo cierto es que ya llevaba dos años en el apartamento. A Zarza le gustaba que su mundo fuera así, impreciso, elemental, carente de memoria, porque hay recuerdos que hieren como la bala de un suicida.

Frunció el ceño, hizo acopio de resignación y encendió la lámpara. Detestaba tener que prender la luz eléctrica durante las oscuras mañanas invernales: bajo el resplandor de esas bombillas extemporáneas las cosas adquirían un aspecto lúgubre. De nuevo contempló, ahora bien iluminados, los visillos polvorientos, la ventana de aluminio, el armario de contrachapado barato. Sí, no cabía duda deque su casa era su casa. No cabía duda de que Zarza había regresado del mundo de la noche.

Paulatinamente, en círculos concéntricos, fue asimilando los detalles precisos de su realidad. Era día laborable, ella trabajaba, tenía que levantarse. Era invierno, tal vez Navidad, no, era el 7 de enero, justo después de Reyes. El final de las fiestas navideñas. Era martes, era miércoles, ¡no!, era sin duda martes, faltaban tres días para el fin de semana. Eran las ocho y pico de la mañana, ella entraba a las nueve, la empresa estaba en las afueras de la ciudad, tenía que levantarse. Ella trabajaba como editora y correctora en una gran casa editorial, tenía treinta y seis años y se llamaba Sofía Zarzamala. Se llamaba Zarza. Eso era todo. Ni un paso más allá. Ni un pensamiento innecesario. Tenía que levantarse.

Apagó el despertador, que todavía alborotaba sobre la mesilla, y se sentó en la cama. El aire del dormitorio se acomodó flojamente alrededor de su cuerpo, como una chaqueta que no termina de ajustar. A esas mismas horas, en ese mismo instante, miles de personas solitarias se levantaban, metidas en el caparazón de sus casas vacías. Zarza sintió el peso del resto del mundo sobre sus espaldas. Si sufriera un repentino ataque cardiaco y se muriera, tardarían por lo menos un par de días en descubrirla. Pero Zarza no disponía ahora de tiempo para morir. Tenía que levantarse.

Chancleteó por el dormitorio hacia el cuarto de baño, que carecía de ventanas. Encendió la fila de bombillas que enmarcaba el espejo y se miró. Siempre la misma palidez y la sombra azulosa rubricando los ojos. Aunque tal vez fuera efecto de la luz artificial, tal vez bajo una violenta luz solar no tuviera ese aspecto lánguido y morboso. La gente decía que era hermosa, o al menos alguna gente aún lo decía, y ella se lo había creído mucho tiempo atrás, en otra Vida. Ahora simplemente se encontraba rara, con esa mata desordenada de pelo rojizo veteado de canas, semejante a un fuego que se extingue; con la piel lechosa y las ojeras, y con una mirada oscura en la que no se podía reconocer. Un vampiro diurno. Hacía mucho tiempo que no conseguía reconciliarse con su aspecto. No se sentía del todo real. Por eso jamás se hacía fotos, y procuraba no mirarse en los espejos, en los escaparates, en las puertas de vidrio. Sólo se asomaba a su reflejo por las mañanas, todas las mañanas, en su cuarto de baño. Se enfrentaba al azogue, con los párpados pesados y la boca sabiendo todavía al salitre de la noche, para intentar acostumbrarse a su rostro de ahora. Pero no, no avanzaba. Seguía siendo una extraña. A fin de cuentas, tampoco los vampiros pueden contemplar su propia imagen.

A las 8:14, Zarza entró en la ducha. Había algo en la repetición de los pequeños actos cotidianos que le resultaba muy consolador. A veces se entretenía en imaginar cuántas veces más en su vida abriría de la misma manera el grifo del agua caliente de la ducha; cuántas se quitaría el reloj y luego se lo pondría de nuevo. Cuántas veces apretaría el tubo del dentífrico sobre el cepillo, y se embadurnaría de desodorante las axilas, y calentaría la leche del café. Todas estas naderías, puestas unas detrás de otras, terminaban construyendo algo parecido a una vida. Eran como el esqueleto exógeno de la existencia, rutinas para seguir adelante, para ir tirando, para respirar sin necesidad de pensar. Y así los días se irían deslizando con suavidad por los flancos del tiempo, felizmente vacíos de sentido. A Zarza no le hubiera importado que el resto de su biografía se redujera a un puñado de automatismos, a una lista de gestos rutinarios anotada en algún librote polvoriento por un aburrido burócrata: "A su muerte, Sofía Zarzamala se ha cepillado los dientes 41.712 veces, abrochado el sujetador en 14.239 ocasiones, cortado las uñas de los pies 2.053 mañanas…". Pero a las 8:15 de aquel día, mientras comenzaba a enjabonarse, sucedió un hecho inesperado que desbarató la inercia de las cosas: sonó el timbre del teléfono. El teléfono sonaba rara vez en casa de Zarza y desde luego jamás a semejantes horas. De modo que cerró el grifo de la ducha, salió del baño pegando un resbalón sin consecuencias, agarró una toalla al vuelo y fue dejando un apresurado reguero de agua por el parqué hasta alcanzar el aparato de la mesilla.

– ¿Sí?

– Te he encontrado.

Zarza colgó el auricular con un movimiento brusco y ni siquiera se entretuvo en secarse. Recogió del suelo la ropa interior que se había quitado la noche antes y se la puso; luego agarró las mismas botas, el pantalón de pana, el jersey grande gris, el chaquetón de piel vuelta. Abrió el cajón de la mesilla, sacó todo el dinero que tenía y lo metió en el bolso. El teléfono estaba sonando nuevamente, pero no contestó. Sabía que, de hacerlo, volvería a escuchar la misma voz de hombre, tal vez la misma frase. «Te he encontrado». La llamada había puesto en funcionamiento un cronómetro invisible, el inexorable tictaqueo de una cuenta atrás. Fue tan ligera Zarza en sus movimientos que apenas tres minutos después de haber recibido el mensaje ya estaba lista. A las 8:19 salía por la puerta de su apartamento sin saber si podría regresar alguna vez, mientras a sus espaldas repiqueteaba, retador, el timbre del teléfono, invasor triunfante de la casa vacía.