Estuvo a punto de romper el sello un montón de veces, y otras tantas resistió la tentación. ¿Era la sangre seca que manchaba el pergamino lo que le inspiraba esa sensación de que había en ella un presentimiento, una premonición? ¿En qué lío se había metido? ¡Por los clavos de Cristo!, ¿cómo iba a poder entregarle a Leonor de Aquitania la carta de un hombre que acababa de morir?
Conocía, por supuesto, la extraordinaria historia de Leonor de Aquitania; en toda la cristiandad, no había nadie que la desconociera. En su juventud había sido una gran belleza y una heredera aún más famosa, duquesa de Aquitania por derecho propio que a la edad de quince años era ya reina de Francia. Pero el matrimonio no había ido bien, porque nunca es buena mezcla el vino y la leche. El piadoso y exageradamente serio Luis estaba tan perplejo como cautivado por su joven y vivaz esposa, mientras que sus consejeros murmuraban que Leonor era demasiado inteligente y más tenaz, decidida y franca de lo que debe serlo cualquier mujer. Hubo rumores y sugerencias de escándalos conforme iban pasando los años, que acabaron con una desastrosa cruzada en Tierra Santa, una separación y reconciliación públicas a instancias del Papa y a pocos les sorprendió el que el rey y su polémica esposa terminaran por divorciarse, porque, por mucho que Luis la amara -y sí que la amaba-, Leonor no había logrado darle un hijo y este pecado no se le podía perdonar a ninguna reina.
Leonor regresó a sus antiguos dominios de Aquitania y se esperaba que de un momento a otro, tras un prudente lapso de tiempo, Luis y su Consejo eligieran otro marido para ella, un hombre que fuera aceptable para la Corona de Francia. Nadie tuvo en cuenta los deseos de Leonor, así que la conmoción fue mayor cuando se corrieron voces de una repentina boda secreta, dos meses después del divorcio, con Henry Fitz Empress, duque de Normandía.
Si Leonor y Luis habían sido una pareja notoriamente desigual, ella y Enrique se parecían demasiado, como dos halcones que volaran a la misma altura, ascendiendo juntos hacia el sol. Leonor rondaba los treinta años y Enrique tenía tan sólo diecinueve, pero eran amigos entrañables que compartían las mismas opiniones y actitudes en todas las cuestiones de importancia, ambicionando imperios y deseándose el uno al otro en cuerpo y alma, indiferentes a la opinión pública y al dolorido ultraje del rey francés. Enrique no tardó mucho en mostrar al resto de la cristiandad lo que Leonor había visto en él. Cuando se apremiaba a Luis a que enviara una expedición de castigo contra los recién casados, Enrique repelió al ejército francés y le obligó a cruzar la frontera en menos de seis semanas y concentró su interés en Inglaterra. Su madre había librado con su primo una larga y sangrienta guerra civil para ocupar el trono de Inglaterra. Enrique se vengó de la pérdida que había sufrido su madre, reclamando la corona que se le había negado a ella. Apenas dos años después del matrimonio, Leonor era reina una vez más, esta vez reina de Inglaterra.
El matrimonio, sin embargo, resultó ser una unión apasionada, desde luego, pero tumultuosa y, finalmente, condenada al fracaso. La «reina estéril» le dio ocho hijos, cinco varones y tres hijas. Se amaron, se pelearon, se reconciliaron y reinaron sobre un vasto territorio que se extendía desde Escocia hasta los Pirineos. Con todo, Enrique cometió un pecado imperdonable al entregarle su corazón a una mujer más joven. En el mundo en que vivían se esperaba que una esposa pasara por alto las infidelidades de su marido, por muy flagrantes que fueran. Pero Leonor no era como las demás mujeres y Enrique tuvo que pagar un elevado precio por sus galanteos: una rebelión instigada por la reina con ayuda de sus propios hijos.
También Leonor pagó un elevado precio. Capturada por los soldados de Enrique, se la mantuvo prisionera durante dieciséis años y no recuperó la libertad hasta la muerte de Enrique. Una reclusión tan prolongada habría destrozado a la mujer más fuerte. No sucedió así con Leonor. La joven reina apasionada, la esposa traicionada y amargada eran meros fantasmas relegados al pasado. Ahora, a sus setenta y cinco años, se la aclamaba y admiraba por su sagacidad y perspicacia, y llegó a reinar sobre Inglaterra en ausencia de su hijo, incondicional protectora de los intereses de éste, orgullosa matriarca de una gran dinastía y una leyenda viviente. ¿Era ésta la mujer que esperaba una carta de un orfebre asesinado? A Justino le parecía todo esto francamente improbable.
Unos golpes en el hueco de la escalera despertaron a Justino de sus inquietos sueños, recordándole que su intimidad no existía: los marineros bretones volverían en cualquier momento. Ya era hora. Tiró de las cuerdas, rompió el sello y desdobló el pergamino. Había dos cartas. Justino cogió una, contuvo el aliento y cuando leyó la salutación que la encabezaba: «Walter de Coutances, arzobispo de Ruán, a Su Alteza, la reina Leonor, duquesa de Aquitania y condesa de Potou, saludos». ¡Luego el orfebre había dicho la verdad! Leyó la página por encima, lo suficiente para hacerle buscar apresuradamente la segunda carta.
Enrique, por la gracia de Dios, emperador de Romanos y sempiternamente Augusto, a su dilecto y especial amigo Felipe, el muy ilustre rey de los franceses, salud y sinceros amor y afecto.
Justino acercó el pergamino a la parpadeante luz de la vela y clavó los ojos en la página. Hecho esto, se quedó inmóvil, lleno de estupor y estremecido por lo que acababa de leer. Que Dios le concediera su ayuda porque ¿qué secreto podía ser más peligroso que el que él poseía ahora? Ahora tenía la respuesta a la pregunta que se hacía toda la cristiandad. Sabía lo que le había pasado al desaparecido rey inglés.
La reina Leonor había recibido a la Corte en Westminster en la festividad de la Navidad, pero ahora residía en la forre, donde ocupaba los espaciosos apartamentos del segundo piso. Los del primero habían estado todo el día abarrotados con peticionarios que competían para convencer a Peter de Blois, secretario y canciller de la reina, de que merecían que se les escuchara. Peter no se dejaba impresionar fácilmente con historias por trágicas que fuesen y despedía a la mayoría de los peticionarios sin ver a la reina. Uno de los que se negaron a marcharse atrajo la atención de Claudine de Loudun, una joven viuda, pariente lejana y camarera de la reina. Esta tuvo la curiosidad de investigar y cuando regresó al piso de arriba, estaba decidida a frustrar la voluntad del imperioso Peter.
Los hombres reunidos en el gran salón de Leonor alrededor de la chimenea no perdían sílaba de las palabras de sir Durand de Curzon, quien rodeado de admiradores, daba la impresión de necesitar la presencia de un público tanto como necesitaba el vino, las mujeres y la buena vida. La broma del momento tenía como protagonistas a un bandolero, a una monja y a un aturdido posadero, y el chiste provocaba una explosión de carcajadas. A Claudine no le sorprendió encontrar allí al viejo bufón y se quedó escuchando el tiempo suficiente para deducir el previsible final del chiste. Cruzó luego el salón y entró en la cámara de la reina.
Reinaba allí un prudencial silencio, pero la reina no estaba sola. Una de las damas de Leonor ordenaba un arca atestada de telas de hilo y de seda; un criado se ocupaba de la chimenea; el galgo favorito de la reina roía contento un cojín del que se había apoderado. Claudine no quiso privar al fiel animal de su botín y simuló que no lo veía. Su complicidad era la que un rebelde le debe a otro rebelde.