4. La tienda de Aladino
«Si tengo un defecto, es el de divagar.»
Disculpas y burlas, BIRÓN BAJÁ
Soy un escritor «pintoresco». He acudido a los diccionarios pero no he podido descifrar demasiado bien el significado de esa palabra; simplemente, me gusta cómo suena. Siempre soñé con contar otras cosas: siempre soñé con hablar de hombres armados a caballo, de ejércitos de hace trescientos años que se preparan para lanzarse uno contra otro a ambos extremos de un valle oscuro en una mañana brumosa, de infelices que se relatan unos a otros en las tascas sus historias de amor en las noches de invierno, las aventuras interminables de amantes que se pierden en la negrura de la ciudad persiguiendo un misterio, pero Dios sólo me ha dado esta columna, en la que tengo que contar otras historias, y a vosotros, lectores míos. Y con eso nos apañamos unos y otros.
Si el jardín de mi memoria no hubiera comenzado a secarse, quizá no me quejara en absoluto de esta situación mía, pero cada vez que cojo la pluma se me aparecen ante los ojos vuestras caras, lectores míos, esperando de nuevo algo de mí, y las huellas de mis recuerdos que, uno a uno, huyen de mí en un jardín marchito. Encontrarse sólo con los rastros en lugar de con los recuerdos en sí se parece a mirar con lágrimas en los ojos a la huella que ha dejado en un sillón vuestra amante después de abandonaros para no volver más.
Y así fue como me decidí a hablar con Aladino. Al enterarse de que iba a mencionarle en el periódico pero que antes quería hablar con él, abrió sus ojos negros y me preguntó:
– Hermano, ¿va eso a perjudicarme?
Le expliqué que no. Le expliqué la importancia que tenía en nuestras vidas su tienda en Nisantasi. Le expliqué cómo se mantenían vivísimos en la memoria de todos nosotros, con sus colores y sus olores, los miles, las decenas de miles de productos que vendía en su pequeña tienda. Le expliqué cómo los niños que yacen enfermos en sus camas, encerrados en casa, esperan impacientes el regreso de sus madres, que han ido a la tienda de Aladino a comprarles un regalo: juguetes (soldados de plomo) o un libro (El niño pelirrojo) o un tebeo (el número diecisiete, en el que Kinova resucita). Le expliqué cómo miles de niños de las escuelas de los alrededores esperan que suene la última campanilla, después de haberlo hecho tantas veces en su imaginación, y sueñan que entran en esa tienda y compran barquillos de chocolate en los que les saldrán cromos de futbolistas (Metin, del Galatasaray), luchadores (Hamit Kaplan) o artistas de cine (Jerry Lewis). Le expliqué cómo las muchachas que le compraban un botecito de acetona para quitarse la pálida pintura de uñas antes de ir a la Escuela Nocturna de Artes Aplicadas, años después soñaban con la tienda de Aladino como si fuera un lejano cuento de hadas cuando recordaban desdichadas sus amores de la primera juventud en la cocina insípida de un matrimonio insípido, entre hijos y nietos.
Hacía ya rato que habíamos llegado a casa y nos sentamos el uno frente al otro. Le conté a Aladino las historias de un bolígrafo verde y la de una novela policíaca mal traducida que años atrás había comprado en su tienda: al final de la segunda, la protagonista de mi historia, a la que regalé el libro y a quien amaba profundamente, quedó condenada a no hacer nada el resto de su vida excepto leer novelas policíacas. Le conté cómo se habían reunido en la tienda de Aladino uno de los oficiales patriotas y uno de los periodistas que planeaban un golpe de Estado, una conspiración que cambiaría nuestra historia, toda la historia de Oriente, después de su primera e histórica reunión. Le conté cómo una noche, mientras se desarrollaba aquella histórica reunión, Aladino, sin darse cuenta de nada, se escupía en los dedos y contaba los periódicos que devolvería al día siguiente tras el mostrador cubierto de torres de libros y cajas que se elevaban hacia el techo. Le conté cómo las mujeres desnudas, locales y extranjeras, que posaban en las revistas que exponía en el escaparate o envolviendo el grueso tronco del castaño que había ante su puerta, aquella noche seducirían en sus sueños a hombres solitarios que pasaban absortos por la acera como si fueran las insaciables esclavas y esposas de los sultanes de Las mil y una noches. Y como había surgido el tema de Las mil y una noches, le conté cómo el cuento que llevaba su nombre no se contaba en realidad en ninguna de las mil y una noches, sino que había sido introducido entre sus páginas de forma artera y hábil por Antoine Galland cuando, hacía doscientos cincuenta años de eso, el libro se publicó por primera vez en Occidente. Le conté que, de hecho, a Galland no se lo había contado Sherezade, sino una cristiana a la que él llamaba Hanna. Y le conté que en realidad Hanna era un sabio de Alepo llamado Yohanna Diyab y que era un cuento turco que probablemente ocurría en Estambul como lo demostraba el detalle del café. Y le conté cómo, a pesar de todo, uno nunca podría saber cuál era el cuento original ni cuál era la vida original. Porque, le conté, lo cierto es que lo he olvidado todo, lo he olvidado todo, lo he olvidado todo. Porque, le conté, en realidad soy un viejo desgraciado, malhumorado y solitario y quiero morir. Porque la verdad es que desde la plaza de Nisantasi llegaba el alboroto del tráfico vespertino y de la radio surgía una música que hacía que uno se ahogara de pena en sus lágrimas. Porque, le conté, lo cierto es que antes de morir me gustaría, después de haberme pasado la vida contando historias, escucharle a Aladino, una a una, las historias de todo lo que había olvidado, de los frascos de colonia, de las pólizas, de los cromos en las cajas de cerillas, de las medias de nailon, de las postales, de las fotografías de artistas, de los anuarios de sexología, de las horquillas para el pelo y de los libros de oraciones que tenía en su tienda.
Como todas las personas reales que han caído en el interior de un cuento fantástico, Aladino tenía una faceta irreal que desafiaba los límites del mundo y una lógica simple que forzaba sus reglas. Me explicó que se sentía muy satisfecho por el interés que la prensa demostraba por su establecimiento. Llevaba treinta años trabajando catorce horas diarias en su tienda de la esquina, que funcionaba a toda máquina, y dormía en su casa los domingos por la tarde, entre las dos y media y las cuatro, cuando todo el mundo está escuchando el partido de fútbol en la radio. Me contó que su verdadero nombre era otro pero que sus clientes no lo sabían. Me contó que sólo leía el periódico Hürriyet. Me contó que en su tienda no podían realizarse reuniones políticas porque justo enfrente se encontraba la comisaría de Tesvikiye y que no le interesaba la política. Tampoco era cierto que contara los periódicos escupiéndose en los dedos; ni que su tienda fuera un lugar de leyenda o de cuento de hadas. Se quejaba de todo ese tipo de equivocaciones: algunos viejos pobres se sumergían en su tienda entusiasmados después de que les hubiera sorprendido lo baratos que eran los relojes de plástico de juguete que tenía en el escaparate tomándolos por auténticos. Otros, que habían perdido en el juego de carreras de caballos que le habían comprado, o que se dejaban llevar por la ira porque no les había tocado nada en el billete de lotería que ellos mismos habían escogido con sus propias manos, alborotaban creyendo que era Aladino el que organizaba aquellos juegos. Y la mujer a la que se le hacía una carrera en su media de nailon, y la madre del niño al que se le caía la piel a tiras por haber comido chocolate nacional, y el lector al que no le gustaba la tendencia política del periódico que leía, todos culpaban a Aladino, que no era el fabricante, sino sólo un intermediario. Aladino no era responsable del paquete del que, en lugar de café, salía crema de zapatos marrón. Aladino no era responsable de las pilas locales que perdían potencia y chorreaban fluido después de la primera canción de Emel Sayin, la cantante de voz seductora, y que destrozaban el transistor con aquel líquido negrísimo. Aladino no era responsable de la brújula que, en lugar de señalar al norte, señalaba siempre la comisaría de Tesvikiye fueras donde fueses. Aladino tampoco era responsable del paquete de Bafra del que había salido la carta de una fantasiosa trabajadora en la que se hablaba de amor y matrimonio, pero el aprendiz de encalador que lo había abierto fue a todo correr a su tienda llevado por la alegría, le besó la mano, le pidió a Aladino que fuera testigo en la boda y le preguntó el nombre y la dirección de la muchacha.