– Ya lo sé -dijo Ibn Ammar.
El ajedrecista extendió el brazo derecho, dejando flotar su mano sobre el tablero de juego.
– Pues bien -continuó el hombre-, aquí tenemos cuatro jinetes montados sobre cuatro caballos, compitiendo unos con otros. Y aquí… -señaló los dos reyes-…aquí tenemos a dos umara, cada uno de los cuales ha estipulado un premio. Así pues, se cumplen todas las condiciones.
– Perfecto -dijo Ibn Ammar-. Ningún maestro en leyes podría poner inconvenientes.
– Entonces, ¿cuánto?
Ibn Ammar miró a un lado. Los espectadores se habían sentado formando un apretado semicírculo, y estaban a la espera de que empezase la partida. No era inseguridad lo que hacía vacilar a Ibn Ammar. Podía confiar en su habilidad como jugador. Su padre lo había iniciado en los secretos del ajedrez desde que era un niño. Más tarde, en Córdoba, había llegado a ser un ajedrecista de segunda categoría, y muchas veces se había ganado el pan jugando. Luego, en Sevilla y Silves, se había enfrentado muchas veces con maestros de primera categoría, aunque nunca había logrado vencer a ninguno de ellos en siete partidas, que era lo que se requería para pasar a formar parte de la categoría máxima. Siempre le había faltado la necesaria perseverancia. Pero creía que, un buen día, podía derrotar a cualquier jugador de Andalucía. No, no tenía miedo de perder. Lo que le hacía titubear era el vergonzoso hecho de que no tenía qué apostar. Después de pagar el baño sólo le quedaba medio dirhem, nada más. No podía jugar por medio dirhem.
Se llevó la mano a la boca y dijo muy suavemente por entre los dedos:
– Apostemos tres dinares.
El ajedrecista se inclinó hacia delante:
– ¿Qué has dicho? ¿Tres dinares?
– Tres dinares -confirmó Ibn Ammar. Dijo tres como podría haber dicho diez o cien. En ese momento habría jugado por cualquier suma. De pronto lo había invadido un ansia irrefrenable de juego, de juego sin límites, sin contemplaciones, a todo o nada. Siempre había sido el mejor cuando había jugado arriesgándolo todo.
El ajedrecista se inclinó aún más hacia delante. La sonrisa había desaparecido de su rostro.
– Escucha, joven amigo -dijo con voz suave pero enérgica-, yo no juego para divertirme. Vivo gracias a que la gente quiere medirse conmigo y a veces desplumo a algún farolero adinerado que cree jugar mejor de lo que realmente lo hace. Pero a ti no quiero desplumarte. Dejémoslo en tres dirhems. Por tres dirhems te ofreceré un difícil duelo; pero tendrás una verdadera oportunidad de ganar. Si fueran tres dinares, jugaría fuerte y sin contemplaciones.
Ibn Ammar estaba a punto de duplicar la apuesta que había sugerido, pero se contuvo justo a tiempo. Había cometido un error y ahora por poco lo había empeorado. Había pensado probar su suerte, averiguar si ese día la suerte estaba de su lado. Pero de pronto el juego había perdido todo valor. Mucho más importante era ganarse al hombre que tenía frente a sí. Lo había juzgado mal desde el principio. El hombre era, sin duda, un jugador profesional; él mismo lo había dicho. Pero no era del mismo calibre que los jugadores de Sevilla.
– Bien -dijo Ibn Ammar-, entonces juguemos fuerte pero sin apuesta. El que pierda deberá un favor al otro. ¿Te parece mejor esta propuesta?
El ajedrecista lo contemplaba divertido.
– ¿Sigues pensando que me puedes ganar?
– Si -dijo Ibn Ammar.
– ¿Para demostrarme que me habrías ganado los tres dinares?
– No. Sólo quiero un juego fuerte, sin concesiones; sin contemplaciones, como tú has dicho.
El ajedrecista se sentó derecho y, con un enérgico movimiento, avanzó el caballo izquierdo.
– Lo tendrás -dijo-. Jugaré tan bien como me lo has pedido.
Pronto dejaron atrás los movimientos de apertura. El ajedrecista formó un frente simétrico, con los alfiles adelantados, los caballos detrás, flanqueados por los peones de la siguiente fila, y las dos torres una casilla hacia el interior. Una apertura clásica, como sacada de un libro. Ibn Ammar, por el contrario, se lanzó al ataque desde el principio. Formó a los peones en diagonal, el caballo derecho más adelante, los alfiles hacia afuera, la torre izquierda junto al rey. Cuando Ibn Ammar provocó el primer intercambio de peones y, poco después, sacrificó el peón del rey para abrir un pasadizo a la torre, se produjo la primera pausa. Un suave cuchicheo entre los espectadores, un largo plazo para pensar, durante el cual el profesional no quitó la vista del tablero, hasta que finalmente levantó la cabeza. La sonrisa irónica había vuelto a su boca.
– Ignoro qué pretendes con eso, y no recuerdo haber visto jamás una jugada semejante -dijo con moderado sarcasmo.
– Por lo visto la memoria te abandona con frecuencia -respondió Ibn Ammar en tono irritantemente sereno. La reacción del otro fue tan rápida como él había esperado:
– ¿Qué quieres decir?
– Tampoco recuerdas dónde me has visto antes, ¿no es así?
Un momento de duda. Después la respuesta:
– ¿Lo recuerdas tú?
– Yo no he afirmado haberte visto antes.
Ibn Ammar mantuvo la mirada gacha y se obligó a no decir nada más. Sabía que sacrificando el peón se había arriesgado mucho; pero, al mismo tiempo, tenía claro que su única oportunidad era un ataque desenfrenado y heterodoxo. Su adversario era un maestro de la defensa, un jugador que concedía más importancia al aspecto defensivo, que agrupaba las piezas en torno al rey, las reunía para defenderlas desde varios ángulos y para que se cubrieran mutuamente; un jugador que se atrincheraba, se parapetaba y, desde una posición inexpugnable, iba conquistando casilla tras casilla, avanzando su línea de peones jugada a jugada, despacio, como una tortuga acorazada, imparable e inexorablemente. Era un jugador al que no le interesaba inducir a su rival a cometer errores, sino que se concentraba en no cometerlos él. Ibn Ammar conocía esa forma de jugar, siempre la había temido; no era su estilo, no tenía la suficiente resistencia. Y, entre tanto, también se había dado cuenta de que frente a tal adversario no podía esperar ningún milagro. Ya difícilmente podría ganar en el campo de batalla. No tras sacrificar ese peón, ahora lo veía claro. Tenía que buscar otro camino. Tenía que atacar al hombre en otro plano.
Empezó a dejar caer tal o cual comentario, como sin querer.
– Hace cuatro años, en Málaga, perdí contra un hombre que jugaba como tú. Un sirio de unos sesenta años al que era imposible hacerle perder la calma. Era sordomudo, no me enteré hasta después de la partida -dijo-. ¿Has oído hablar de Abú Zikri ibn Sighmar, el judío? Una vez lo vi jugar en Almería contra el joven príncipe, al que le dio tres peones de ventaja. Un jugador genial. ¿Nunca has oído hablar de él? -dijo-. ¿Has estado alguna vez en Almería? Tal vez nos hayamos visto allí -preguntó.
– No he estado nunca en Almería -dijo el ajedrecista. Parecía estar completamente concentrado.
Ibn Ammar jugaba con el valor que da la desesperación. Llevó la torre izquierda tras las líneas enemigas, pero no encontró ningún punto sobre el que emprender un ataque, ningún punto débil. Tuvo que trocar un caballo y un alfil en el centro de su ataque. Llevó su segunda torre a la línea abierta, pero no pudo avanzar. Su rey estaba peligrosamente libre, y ya sólo era cuestión de unas cuantas jugadas que su línea de peones cediera por el lado del visir ante la creciente presión de los atacantes blancos. Tenía que ocurrírsele algo. Quería ganar esa partida. Se había obstinado en ganar. Pero su adversario no daba muestras de debilidad, ninguna señal de pérdida de concentración. Tendría que darle una buena pista, ponerse a descubierto. De todos modos, si esa noche tenía éxito en casa del comerciante, tarde o temprano tendría que revelar su identidad.