Día 25
El mañana y el milenio
Hace unos días leí un artículo de Nicolás Ridoux, autor de Menos es más. Introducción a la filosofía del decrecimiento, y recordé que hace ya unos buenos años, en vísperas de la entrada del milenio en que ya estamos instalados, participé en unas jornadas en Oviedo donde a algunos escritores se nos solicitaba que trazáramos objetivos para el milenio. A mí siempre me pareció que hablar del milenio era demasiado ambicioso, así que propuse hablar del día siguiente. Me acuerdo que hice propuestas concretas y que una de ellas era la que ahora enuncia Ridoux en su Menos es más. Por eso he buscado en el disco duro del ordenador, y recupero parte de lo que escribí hace años y que hoy parece tener más actualidad que entonces.En cuanto a las visiones de futuro, creo que sería preferible que comenzáramos preocupándonos del día de mañana, cuando se supone que todavía estaremos casi todos vivos. Verdaderamente, si en el remoto año de 999, en cualquier lugar de Europa, los pocos sabios y los muchos teólogos que entonces existían se hubiesen puesto a tratar de adivinar cómo sería el mundo pasados mil años, me da que se habrían equivocado en todo. En algo pienso que más o menos acertarían: en que no habría diferencias fundamentales entre el confuso humano de hoy, que no sabe y no quiere preguntar hacia dónde lo llevan, y el amedrentado ser que, en aquellos días, creía que estaba próximo el fin del mundo. Por lo demás, seguramente será mucho mayor el número de diferencias entre las personas que hoy somos y las que nos sucederán, no de aquí a mil años, sino a cien. Dicho con otras palabras: tal vez tengamos más que ver con los que vivieron hace un milenio que con esos otros que de aquí a un siglo habitarán el planeta… Es ahora cuando el mundo se acaba, está en el ocaso lo que hace mil años apenas amanecía.Pues bien, mientras se acaba y no se acaba el mundo, mientras se pone y no se pone el sol, ¿por qué no nos dedicamos a pensar un poco en el día de mañana, ese en que casi todos todavía estaremos felizmente vivos? En vez de unas cuantas propuestas gratuitas sobre y para uso del tercer milenio, que luego, probablemente, el tiempo se encargará de reducir a cisco, ¿por qué no nos decidimos a poner en pie unas cuantas ideas simples y unos cuantos proyectos al alcance de cualquier comprensión? Estos, por ejemplo, en caso de no encontrar nada mejor: a) desarrollar desde la retaguardia, es decir, aproximar hasta las primeras líneas de bienestar a las crecientes masas de personas que fueron dejadas atrás por los modelos de desarrollo en uso; b) suscitar un sentido nuevo de los deberes humanos, haciéndolo paralelo al ejercicio pleno de sus derechos; c) vivir como supervivientes, porque los bienes, las riquezas y los productos del planeta no son inagotables; d) resolver la contradicción entre la afirmación de que estamos cada vez más cerca unos de otros y la evidencia de que nos encontramos cada vez más alejados; e) reducir la diferencia, que aumenta cada día, entre los que saben mucho y los que saben poco.Creo que de las respuestas que demos a cuestiones como éstas dependerá nuestro mañana y nuestro pasado mañana. Y dependerá el próximo siglo. Y el milenio todo.A propósito: ¿y si volviéramos a la Filosofía?
Día 26
Cuestión de color
Diálogo de un anuncio de automóviles en televisión. Al lado del padre, que conduce, la hija, de unos seis o siete años, pregunta: «Papá, ¿sabías que Irene, mi compañera de clase, es negra?». Responde el padre: «Sí, claro…». Y la hija: «Pues yo no…». Si estas tres palabras no son propiamente un puñetazo en la boca del estómago, son sin duda otra cosa: un mazazo en la mente. Se diría que el breve diálogo no es más que el fruto del talento creador de un publicitario con genio, pero, aquí al lado, mi sobrina Julia, que no tiene más que cinco años, preguntada sobre si en Tías, lugar donde vivimos, había negras, respondió que no sabía. Y Julia es china…Se dice que la verdad sale espontáneamente de la boca de los niños; sin embargo, ante los ejemplos dados, no parece que ése sea el caso, puesto que Irene es realmente negra y negras no faltan tampoco en Tías. La cuestión es que, al revés de lo que generalmente se cree, por mucho que se intente convencernos de lo contrario, las verdades únicas no existen: las verdades son múltiples, sólo la mentira es global. Las dos niñas no veían negras, veían personas, personas como ellas mismas se ven a sí mismas, luego la verdad que les salió de la boca fue simplemente otra.El señor Sarkozy no piensa así. Ahora ha tenido la idea de mandar que se realice un censo étnico destinado a «radiografiar» (la expresión es suya) la sociedad francesa, es decir, saber quiénes son y dónde están los emigrantes, supuestamente para retirarlos de la invisibilidad y comprobar si las políticas contra la discriminación son eficaces. Según una opinión muy difundida, el camino hacia el infierno está empedrado de buenas intenciones. Por ahí creo que irá Francia si la iniciativa prospera. No es nada difícil imaginar (los ejemplos abundan en el pasado) que el censo pueda llegar a convertirse en un instrumento perverso, origen de nuevas y más sofisticadas discriminaciones. Estoy pensando seriamente pedirles a los padres de Julia que la lleven a París para aconsejar al señor Sarkozy…
Día 27
Nido de avispas
Los avisos no faltaban: cuidado, la Unión Europea se arriesga a ser un nido de avispas, con lo que eso tiene de peligroso como de ridículo. Era imposible que los viejos egoísmos nacionales, la sempiterna ambición personal de los políticos, la corrupción mental (por lo menos ésa) que desde la primera hora contagia cualquier intento de organización colectiva que no se rija por principios claros de honestidad intelectual y de respeto mutuo, era imposible, repito, que este conjunto de negatividades extremas no acabasen confrontando a la Unión Europea con su más grotesca caricatura. Ha sucedido ahora con la intervención del checo Mirek Topolánek, presidente de turno de la Unión y, desconcertante paradoja, dimisionario del cargo de primer ministro de su país, que no sólo embistió contra el presidente de Estados Unidos utilizando los términos más duros, acusándolo de, con su plan, llevar a la economía por el «camino del infierno», o, en versión atenuada, «del desastre», sino que dejó claro por dónde van sus sueños y simpatías: liberalismo radical de la vieja escuela y rechazo de cualquier medida que pueda ser asimilable, aunque sea superficialmente, a un intervencionismo socialdemócrata. El señor Topolánek es, como se ve, una firme esperanza de la humanidad.Como coincidencia, el presidente del gobierno de España, Rodríguez Zapatero, se encuentra desde hace dos días bajo fuego cerrado de todo el arco de la oposición parlamentaria debido, no a la próxima retirada de las tropas españolas de Kosovo, que ésa ya estaba decidida desde hace más de un año, sino por haber faltado a las normas más elementales, no informando previamente a la OTAN ni a la administración norteamericana. En mi opinión, efectivamente, el gobierno se equivocó. Pero la cuestión que se me presenta es ésta: ¿qué piensa hacer el Parlamento Europeo para dejarle claro al señor Topolánek que, además de reaccionario, es grosero y maleducado?
Día 30
Raposa do Sol
De tarde en tarde el día amanece diferente. Que lo digan los indios de la reserva indígena de Raposa do Sol en el estado de Roraima, al norte de Brasil, a quienes el Tribunal Supremo Federal acaba de reconocer y confirmar definitivamente su derecho a la plena posesión y al uso pleno de los mil kilómetros cuadrados de superficie de la reserva. La sentencia no deja ningún margen a la duda: los no indios deben salir inmediatamente de Raposa do Sol, así como las empresas arroceras que durante años invadieron el territorio y en él se instalaron abusivamente. Ya en 2005 el presidente Lula había decidido la entrega de la reserva a los indígenas y la salida de las empresas arroceras, pero las autoridades del estado de Roraima, favorables a los arroceros, recurrieron al Tribunal Supremo por considerar inconstitucional el decreto presidencial. Cuatro años después el Supremo ha decidido la cuestión y ha puesto una piedra definitiva sobre el asunto. No todo, sin embargo, son rosas en este idílico cuadro. Al final, la lucha de clases, tan discutida en épocas relativamente recientes y que parecía haber sido condenada al cubo de la basura de la Historia, existe de verdad. Con esta visión unilateral que tenemos nosotros, los europeos, de los problemas sociales de América Latina, tendemos a ver unanimidades donde no existen ni existieron nunca. En Raposa do Sol, los indios adinerados, que también los hay, hicieron causa común con los no indios y con las empresas arroceras. La fiesta fue de los otros, de los pobres.Más abajo, en la Ciudad Maravillosa, la de la samba y del carnaval, la situación no está mejor. La idea, ahora, es rodear las favelas con un muro de cemento armado de tres metros de altura. Tuvimos el muro de Berlín, tenemos los muros de Palestina, ahora los de Río. Entretanto, el crimen organizado campea por todas partes, las complicidades verticales y horizontales penetran en los aparatos del Estado y la sociedad en general. La corrupción parece imbatible. ¿Qué hacer?