Выбрать главу

No, a Charlotte no le hubieran impresionado los nuevos habitantes de aquel barrio parisiense. Si no quería llevarla era porque al cruzar sus calles no hubiera oído hablar una palabra de francés. Algunos veían en ese exotismo la promesa de un mundo nuevo, otros, un desastre. Pero nosotros no buscábamos exotismos, fuesen arquitectónicos o humanos, pues nos harían sentir -pensaba yo- más ajenos a todo aquello.

El París que quería que redescubriera Charlotte era un París incompleto; e incluso, en ciertos aspectos, ilusorio. Me acordaba de las memorias de Nabokov, en las que éste hablaba de los últimos días de su abuelo, quien, desde la cama, divisaba, tras la gruesa tela de la cortina, el brillo del sol meridional y las mimosas en flor. El abuelo sonreía, creyendo ver lucir en Niza la luz de la primavera, sin darse cuenta de que moría en Rusia, en pleno invierno, y de que ese sol era una lámpara que había colocado su hija tras la cortina para así crearle esa grata ilusión…

Sabía que Charlotte, aunque respetase mis itinerarios, lo vería todo. No se dejaría engañar por la lámpara tras la cortina. Veía el rápido guiño que me haría ante alguna indescriptible escultura contemporánea. Oía sus comentarios llenos de fino humor, cuya delicadeza no haría sino acentuar la obtusa agresividad de la obra observada. Vería también el barrio, el mío, que yo trataría de evitar… Acudiría allí sola, en mi ausencia, en busca de una casa de la Rué de l’Ermitage, donde vivía antaño el soldado de la Gran Guerra, el que le diera una pequeña esquirla oxidada que de niños llamábamos «Verdón»…

Sabía también que yo haría todo lo posible por no hablar de libros. Y que sin embargo hablaríamos mucho de ellos, incluso hasta altas horas de la noche. Porque la Francia aparecida un día en medio de las estepas de Saranza debía su nacimiento a los libros. Sí, era un país libresco por naturaleza, un país compuesto de palabras, cuyos ríos fluían como estrofas, cuyas mujeres lloraban en alejandrinos y cuyos hombres se enfrentaban en serventesios. Así descubríamos Francia de niños, a través de su vida literaria, de su materia verbal fundida en un soneto y cincelada por un autor. Nuestra mitología familiar daba fe de que un librito con la tapa raída y el dorado del canto deslucido acompañaba a Charlotte en todos sus viajes, como un último vínculo con Francia. O quizá como la posibilidad constante de la magia. «Sé de una melodía por la que daría yo…»: cuántas veces, en el desierto de las nieves siberianas, sobre estos versos se había edificado «un castillo de ladrillo con cantos de piedra, cristales teñidos de rojizos colores…». Francia se confundía para nosotros con su literatura. Y la auténtica literatura era esa magia merced a la cual una palabra, un verso, una estrofa, nos transportaban a un eterno instante de belleza.

Quería decirle a Charlotte que esa literatura, en Francia, había muerto. Y que en la multitud de libros actuales que yo devoraba desde que iniciara mi reclusión de escritor, buscaba en vano uno que pudiera imaginar en sus manos, en medio de una isba siberiana. Sí, un libro abierto, sus ojos levemente teñidos de lágrimas… En esas conversaciones imaginarias con Charlotte, me convertía en un adolescente. Mi maximalismo juvenil, apagado desde hacía tiempo ante las evidencias de la vida, despertaba. Buscaba de nuevo una obra absoluta, única; ansiaba encontrar un libro capaz, con su belleza, de rehacer el mundo. Y oía que la voz de mi abuela me contestaba, comprensiva y sonriente, como antaño, en su balcón de Saranza:

«¿Recuerdas, en Rusia, aquellos pisos estrechos abarrotados de libros? Sí, había libros debajo de la cama, en la cocina, en el recibidor, amontonados hasta el techo. Y libros inencontrables que te prestaban para una noche y que había que devolver a las seis en punto de la mañana. Luego había otros copiados a máquina, con seis hojas de papel carbón a la vez; te dejaban el sexto ejemplar, casi ilegible y al que llamaban “ciego”… Ya ves que no hay punto de comparación. En Rusia, el escritor era un dios. De él esperaban el Juicio Final y el reino de los cielos a un tiempo. ¿Recuerdas haber oído hablar alguna vez allá del precio de un libro? ¡No, porque el libro no tenía precio! La gente podía prescindir de un par de calcetines y helarse los pies en invierno, pero compraba un libro…».

Charlotte se interrumpía como para darme a entender que ese culto al libro en Rusia era ya un mero recuerdo.

«Pero ¿y ese libro único, absoluto, juicio y reino a la vez?», exclamó el adolescente en que me había convertido.

Ese susurro febril me arrancó de mi discusión imaginaria. Avergonzado como si me hubieran sorprendido hablando a solas, me vi tal cual era. Un hombre gesticulando en medio de una lóbrega habitación. Una ventana que da a una pared de ladrillo y que no necesita cortinas ni postigos. Una habitación que se puede cruzar en tres zancadas, donde los objetos, por falta de espacio, se aglutinan, se amontonan unos sobre otros, se entremezclan: vieja máquina de escribir, infiernillo eléctrico, sillas, estante, ducha, mesa, ropas espectrales colgadas de las paredes. Y por doquier hojas de papel, fragmentos de manuscritos, libros que confieren a ese interior abarrotado una especie de locura muy lógica. Tras el cristal, una noche de invierno lluviosa, y, fluyendo del dédalo de vetustas casas, una melodía árabe, lamento y júbilo entreverados. Y ese hombre viste un viejo abrigo claro (hace mucho frío). En las manos calza mitones, necesarios para escribir a máquina en ese gélido cuarto. Habla dirigiéndose a una mujer. Le habla con una confianza que no se tiene siempre, ni siquiera en la intimidad de la propia voz. Le pregunta por la obra única, absoluta, sin temor a parecer ingenuo o ridículamente patético. La mujer se dispone a contestarle…

Pensé, antes de dormirme, que Charlotte, al venir a Francia, intentaría enterarse de cómo había evolucionado la literatura, de la que unos cuantos libros viejos representaban para ella, en Siberia, un minúsculo archipiélago francés. E imaginaba que, una noche, al entrar en el piso en el que ella viviría, vería en el borde de la mesa o en el antepecho de la ventana un libro abierto, un libro reciente que Charlotte leería en mi ausencia. Me inclinaría sobre sus páginas y mis ojos se tropezarían con estas líneas:

«Fue en efecto la mañana más suave de aquel invierno. Lucía el sol como en los primeros días de abril. Se fundía la escarcha y la hierba mojada brillaba como impregnada de rocío… Había pasado mi única tarde redescubriendo mil cosas, con melancolía siempre creciente, bajo las nubes de invierno, y había olvidado aquel viejo jardín con la glorieta emparrada a cuya sombra se había decidido mi vida… Vivir teniendo esa belleza como ideal, eso me gustaría saber hacer. La limpidez de aquel país, la transparencia, la profundidad y el milagro de ese encuentro del agua, la piedra y la luz, he ahí el único conocimiento, la primera moral. Esa armonía no es ilusoria. Es real, y ante ella siento la necesidad de la palabra…».

4

Los novios, la víspera de su boda, o quienes acaban de mudarse de casa, deben de sentir esa grata desaparición de lo cotidiano. Esos pocos días festivos o el alegre desbarajuste de la instalación durarán siempre, a sus ojos, convirtiéndose en la materia misma, ligera y chispeante, de su vida.

Con una exaltación parecida vivía yo las últimas semanas de mi espera. Abandoné mi pequeña habitación y alquilé un piso, a sabiendas de que sólo podía pagar cuatro o cinco meses. Pero eso poco importaba. Desde la habitación donde dormiría Charlotte se divisaba la extensión gris-azulada de los tejados que reflejaban el cielo de abril… Pedí prestado todo el dinero que pude, compré muebles, cortinas, una alfombra y todo ese batiburrillo casero del que había prescindido en mi antiguo habitáculo. El piso, por lo demás, siguió vacío, y yo dormía en un colchón. Sólo la futura habitación de mi abuela tenía ahora aspecto habitable.