Выбрать главу

El niño no se movió bajo el cerro de trapos que lo cubría, allí vivió el suplicio completo de su madre, paralizado de horror. Estaba ovillado en el canasto, con la mente en blanco, sudando bilis, estremecido por las náuseas.

Después de un tiempo infinito se dio cuenta del silencio absoluto y del olor a humo. Dejó pasar un rato, hasta que ya no pudo más, porque se estaba ahogando, y llamó quedamente a Ana. Nadie respondió. Volvió a llamarla en vano un par de veces y por fin se atrevió a asomar la cabeza. Por el hueco de la puerta entraban ráfagas de humo, pero hasta allí no llegaba el incendio de la casa.

Entumecido por la tensión y la inmovilidad, Bernardo debió hacer un esfuerzo para salir de la cesta. Vio a su madre donde mismo la habían aplastado los hombres, desnuda, con el largo cabello negro abierto como abanico en el suelo y el cuello cercenado de oreja a oreja. El niño se sentó a su lado y le tomó la mano, quieto y callado. No volvería a decir ni una palabra por muchos años.

Así lo encontraron, mudo y manchado con la sangre de su madre, horas más tarde, cuando ya los piratas navegaban lejos. La población de Los Ángeles estaba contando sus muertos y apagando sus incendios, a nadie se le ocurrió ir a ver qué había pasado en la hacienda De la Vega, hasta que el padre Mendoza, alertado por una premonición tan vivida que no pudo ignorar, acudió con media docena de neófitos a hacerse cargo del lugar.

Las llamas habían quemado el mobiliario y lamido algunas de las vigas, pero la casa era sólida y cuando él llegó el fuego se estaba apagando solo. El asalto dejó un saldo de varios heridos y cinco muertos, incluyendo a Ana, a quien hallaron tal como la abandonaron sus asesinos.

– Que Dios nos ampare -exclamó el padre Mendoza al enfrentarse con aquella tragedia.

Cubrió el cuerpo de Ana con una manta y levantó en sus fornidos brazos a Bernardo. El niño estaba petrificado, con la vista fija y un espasmo en la cara, que le trababa las mandíbulas.

– ¿Dónde están doña Regina y Diego? -preguntó el misionero, pero Bernardo no dio muestras de oírle.

Le dejó en manos de una india del servicio, quien le acunó en su regazo meciéndolo como a un bebé al son de una triste letanía en su lengua, mientras él recorría de nuevo la casa llamando a los que faltaban.

El tiempo transcurrió sin cambios en el túnel, porque hasta allí no entraba la luz del día, era imposible calcular la hora en esas tinieblas eternas. Diego no pudo adivinar lo que ocurría en la casa, porque hasta allí tampoco llegaban los sonidos del exterior ni el humo del incendio. Esperó sin saber qué esperaba, mientras Regina entraba y salía del desmayo, extenuada.

Inmóvil para no perturbar a su madre, a pesar del martirio de la patada, que le clavaba dagas en el pecho con cada aliento, y el cosquilleo atroz en las piernas dormidas, el niño aguardaba. En algunos momentos lo vencía la fatiga, pero despertaba enseguida, rodeado de sombras, mareado de sufrimiento. Sintió que se iba helando y varias veces trató de sacudir los miembros, pero lo invadía una pereza sin remedio y volvía a cabecear, sumiéndose en algodonosa niebla.

En ese letargo transcurrió buena parte del día, hasta que por fin Regina lanzó un quejido y se movió, entonces él despertó sobresaltado. Al comprobar que su madre estaba viva, recuperó el ánimo de un solo golpe y una oleada de felicidad lo bañó de la cabeza a los pies mientras se inclinaba para cubrirle la cara de besos delirantes. Diego tomó con infinito cuidado la cabeza de ella, que se había vuelto de mármol, y la acomodó en el suelo.

Le costó varios minutos recuperar el movimiento de las piernas, hasta que logró gatear en busca de las velas que Bernardo y él escondían para sus invocaciones del Okahué. La voz de su abuela le preguntó en la lengua de los indios cuáles eran las cinco virtudes esenciales y no pudo recordar ninguna, sólo el valor.

A la luz de la candela Regina abrió los ojos y se encontró sepultada en una caverna con su hijo. No le dieron las fuerzas para preguntarle qué había pasado ni para consolarlo con palabras de mentira, sólo pudo indicarle que le rompiera el camisón y con eso le vendara la herida del pecho. Diego lo hizo con dedos temblorosos y vio que su madre tenía una cuchillada profunda debajo del hombro. No supo qué más hacer y siguió esperando.

– Se me va la vida, Diego, tienes que ir a buscar ayuda -murmuró Regina al cabo de un rato.

El niño calculó que por las cuevas podía alcanzar la playa y de allí podía correr sin ser visto a pedir socorro, pero le tomaría tiempo. En un impulso, decidió que valía la pena correr el riesgo de asomarse por la trampa de la chimenea para averiguar cómo estaba la situación en la casa. La portezuela se hallaba bien disimulada detrás de la pila de troncos del fogón y podría echar una mirada sin ser visto, aunque hubiese gente en el salón.

Lo primero que percibió al abrir la trampa fue el olor acre de chamusquina y el coletazo de la humareda, que le hicieron retroceder, pero enseguida comprendió que eso le permitía ocultarse mejor. Silencioso como un gato pasó por la puerta secreta y se agazapó detrás de los troncos. Las sillas y la alfombra estaban tiznadas, el óleo de san Antonio se había quemado por completo, las paredes y las vigas del techo humeaban, pero las llamas se habían apagado.

Reinaba una quietud anormal en la casa; supuso que ya no quedaba nadie, y eso le dio ánimo para avanzar. Se deslizó cauteloso a lo largo de los muros, lagrimeando y tosiendo, y recorrió las piezas del piso principal una a una. No podía imaginar qué había pasado, si acaso estaban todos muertos o habían logrado escapar. En las ruinas del vestíbulo vio un desorden de naufragio y manchas de sangre, pero no estaban los cuerpos de los hombres que él mismo había visto caer en la madrugada.

Atolondrado por las dudas, imaginó que estaba sumido en una pesadilla espantosa, de la que despertaría con la voz cariñosa de Ana anunciando el desayuno. Siguió explorando en dirección a los cuartos de los sirvientes, sofocado por la bruma gris del incendio, que al abrir una puerta o voltear la esquina surgía en ramalazos. Recordó a su madre, muriéndose sin ayuda, decidió que no había más que perder y, olvidando toda cautela, echó a correr por los interminables corredores de la hacienda, casi a ciegas, hasta que se estrelló de súbito contra un cuerpo sólido y dos brazos poderosos lo apresaron. Gritó de susto y del dolor de las costillas rotas; sintió que le volvían las náuseas y estaba apunto de desmayarse.

«¡Diego! ¡Bendito sea Dios!», oyó el vozarrón del padre Mendoza y olió su vieja sotana y sintió sus mejillas mal afeitadas contra su frente y entonces se abandonó, como la criatura que aún era, llorando y vomitando sin consuelo.

El padre Mendoza había enviado a los sobrevivientes a la misión San Gabriel. La única explicación que se le ocurrió para la ausencia de Regina y su hijo fue que hubiesen sido raptados por los piratas, aunque nunca había oído de algo semejante por esos lados. Sabía que en otros mares cogían rehenes para obtener rescate o venderlos como esclavos, pero nada de eso sucedía en aquella costa remota de América.

No podía imaginar cómo le daría la terrible noticia a Alejandro de la Vega. Ayudado por los otros dos franciscanos que vivían en la misión, había hecho lo posible por aliviar a los heridos y consolar a las demás víctimas del asalto. Al día siguiente tendría que ir a Los Ángeles, donde le esperaba la pesada tarea de enterrar a los muertos y hacer un inventario de los destrozos. Estaba extenuado, pero se sentía tan inquieto, que no pudo irse con los demás a la misión y prefirió quedarse para revisar la casa una vez más. En eso estaba cuando Diego le cayó encima.

Regina sobrevivió gracias a que el padre Mendoza la envolvió en mantas, la puso en su destartalado carricoche y la llevó a la misión. No hubo tiempo de llamar a Lechuza Blanca, porque del corte profundo seguía brotando sangre y Regina se debilitaba a ojos vista. A la luz de unos candiles los misioneros procedieron primero a emborracharla con ron y luego a lavar la herida y extraer, con las tenazas de torcer alambre, la punta del puñal del pirata, incrustada en el hueso de la clavícula. Después cauterizaron la herida con un hierro incandescente, mientras Regina mordía un trozo de madera, como había hecho durante su parto.

Diego se tapaba los oídos para no oír sus gemidos sofocados, oprimido por la culpa y la vergüenza de haber malgastado en una jugarreta de mocoso la pócima del sueño, que podría haberle ahorrado a Regina ese tormento. El dolor de su madre fue su terrible castigo por haber robado la medicina mágica.

Al quitarle la camisa a Diego, comprobaron que la patada le había puesto la carne morada desde el cuello hasta la ingle. El padre Mendoza calculó que debía de tener varias costillas hundidas y él mismo le hizo un corsé de cuero de vaca reforzado con varillas de bejuco para inmovilizarlo. El niño no podía agacharse ni levantar los brazos, pero gracias al corsé recuperó en pocas semanas el uso completo de los pulmones. Bernardo, en cambio, no se curó de sus golpes, porque eran mucho más serios que los de Diego. Pasó varios días en el mismo estado pétreo en que lo encontró el padre Mendoza, con la vista fija y los dientes tan apretados que debieron recurrir al embudo para alimentarlo con papilla de maíz.

Asistió al funeral colectivo de las víctimas de los piratas y presenció sin una lágrima el descenso a un hoyo en la tierra del cajón que contenía el cuerpo de su madre. Cuando los demás vinieron a darse cuenta de que Bernardo no había hablado durante semanas, Diego, quien lo había acompañado de noche y de día sin dejarlo solo ni un instante, ya había asumido el hecho irrefutable de que tal vez no lo haría nunca más. Los indios dijeron que se había tragado la lengua.

El padre Mendoza empezó por obligarlo a hacer gárgaras con vino de misa y miel de abeja; luego le pintó la garganta con bórax, le puso emplastos calientes en el cuello y le dio a comer escarabajos molidos. Como ninguno de sus improvisados remedios contra la mudez dio resultado, optó por el recurso extremo de exorcizarlo. Jamás le había tocado expulsar demonios y, aunque conocía el método, no se sentía capacitado para tan ímproba tarea, pero no había nadie más que pudiera hacerlo por esos lados. Para encontrar un exorcista autorizado por la Inquisición había que viajar a México y, francamente, el misionero consideró que no valía la pena.