Volvieron al interior de la gruta de las Revelaciones, donde les esperaba el Maestro.
El delgado anciano había adoptado la posición del loto. Con la mirada ausente, estaba debajo de la inmensa estatua de Buda Bhumishparsha, que toma a la tierra como testigo. Una inmensa higuera sagrada con el tronco de bronce y las hojas de plata cubría a Buda y al Maestro.
Formando un semicírculo, colocados en cavidades, había esculpidos en la pared de obsidiana ocho demonios con los ojos fuera de sus órbitas y colmillos prominentes.
Cada uno de los ocho monjes se sentó delante de un demonio, con la cara vuelta hacia el Maestro y el Buda, iluminados por ocho lámparas de aceite.
Esperaron más de una hora hasta el final de su meditación. Cuando parpadeó, un monje le dirigió la palabra:
– Hemos visto su espíritu. Ella se acerca.
– No conseguirá llegar hasta nosotros -respondió él.
– ¿Tendremos que transgredir el primero de los preceptos morales si llega a Lhassa?
– El acto de segar la vida corresponde a los guardianes. Ninguno de nosotros infringirá la regla de las Diez Inmoralidades. Dejad hacer a los que vigilan.
Los que vigilaban estaban detrás de ellos, abominables y negros demonios a los que un encantamiento insuflaba vida. El Anciano tenía ese poder. Lo utilizaría si la extranjera se atrevía a poner en peligro la doctrina. Los monjes se recogieron. Ninguno de ellos dudaba del Maestro. Estaba en el camino de la perfección. Casi lo había cumplido y también había alcanzado los cuatro fundamentos con la concentración justa: chattarosati-patthana, la contemplación del cuerpo, la contemplación de las sensaciones, la contemplación del espíritu y la contemplación de la inteligencia. Había alcanzado la pureza, había superado la pena y el dolor. Ahora estaba en el tramo final del camino que llevaba a la felicidad.
La mujer blanca seguía buscando el camino. Era impura. Su destino era ser entregada a los demonios.
69
¿Adónde ir? ¿Dónde encontrar al Pakula que Kut Humi había mencionado? En cuanto el amanecer iluminó los templos de Kalighat, Helena abandonó la pensión. Caminaba con paso decidido por las calles de Calcuta. Evitó las cercanías de la columna Ocherlony, del jardín botánico y del hospital, por donde patrullaban los soldados británicos.
La guerra de Crimea había acabado con la victoria de las fuerzas francoinglesas y turcas. Aunque el nuevo zar Alejandro deseaba la paz, los ciudadanos rusos seguían sin ser bienvenidos en la India.
Helena no olvidaba que la habían acusado de espionaje. Por eso intentaba fundirse con el magma humano, con los leprosos y los tullidos. Se dejó llevar por su intuición, siguiendo las mareas de porteadores agotados, aplastados por cargas enormes. La mayoría mascaba pan, confeccionado con una pasta de nuez de areca y de cal viva, envuelta en una hoja de areca. Servía para engañar el hambre. A pesar del vientre vacío y la dureza de su trabajo, no se caían jamás. Continuaban incansablemente con su vaivén de insectos, pasando por encima de humanos esqueléticos.
Helena se sintió acongojada. Todavía no conseguía mantenerse impasible ante la miseria, los espectros de mujeres con niños raquíticos y de bebés con el vientre hinchado.
Empezaba a dominar algunas frases en hindi, en telugu y en oriya. El inglés no bastaba para hacerse entender.
– ¿Dónde está el Pakula? -preguntó en varias ocasiones a los tenderos de un bazar y a las personas con las que se cruzaba por la calle.
Ni los perfumistas, ni los joyeros, ni los usureros ni los mercaderes de agua conocían ese nombre. Se atrevió incluso a abordar a un yogui y le hizo la pregunta. Tras fulminarla con la mirada, él la envió de vuelta al desorden de la calle.
Cuando llegó a un cruce, entró por curiosidad en un hospital jainista. Alrededor de un minúsculo jardín, habían acondicionado unos reductos en los que curaban a los animales enfermos. Los jainistas respetaban a todas las criaturas vivas. Las almas pasaban de unas a otras durante su transmigración. Pollos, gallos, palomas, lagartos, panteras, perros y serpientes con vendas y ungüentos parecían escuchar a los monjes flacos mientras recitaban los seis avashyaka. Los más ortodoxos de los jainistas llevaban una máscara de gasa para no tragarse insectos. Miraban con angustia a los mendigos impuros que venían en busca de las migajas de una alimentación reservada para los animales.
Había entre cien y ciento cincuenta indios amontonados en el centro del jardín ante los descendientes de Verdhamana, fundador de la secta en el siglo vi antes de Cristo.
Un hombre deforme avanzó de cuclillas, picoteando por aquí y por allá los granos caídos de las jaulas ocupadas por los pájaros convalecientes. Helena sintió un arrebato de rebeldía y desánimo. En la calle, niños desnudos corrían en todas direcciones. Gritaban agitados:
– ¡La vaca! ¡La vaca!
Las mujeres, que estaban cociendo tortas, no interrumpieron su trabajo. Indiferentes, se limitaron a mover las piernas bajo sus harapos, a llamar a los más pequeños y a mover a los viejos apáticos que corrían el peligro de dejarse pisotear.
– ¡La vaca! ¡La vaca!
Helena vio a la muchedumbre apartarse. Una vieja enjuta desapareció rápidamente. Vio cómo se hundía un tenderete. En medio de un ruido insoportable, chirriante sobre sus ruedas macizas, apareció un enorme carro tirado y empujado por una decena de jainistas. Una vaca yacía en él.
Helena se echó a un lado para evitar que el vehículo la arrollase; éste se metió en el jardín del hospital. Hubo gritos y heridos, y las ruedas aplastaron a un mendigo. Los jainistas no se inmutaron. El carro se detuvo ante un cercado donde dormitaba un buey. Los jainistas saltaron junto al animal y se hablaron en prakrit y maharashtri. Después, uno de ellos auscultó sus flancos delgados. A su grupo se unió un sacerdote indio pujari. Dejaron la antigua lengua por el bengalí. No había duda de que la vaca estaba a punto de morir. El sacerdote propuso una última operación.
– Haga venir al Pakula.
La palabra mágica. Había sonado como el amén de un oficiante al final de una ceremonia. Se repitió. Dominó las conversaciones incomprensibles. Helena esperaba ver a un ídolo con virtudes benéficas aparecer bajo un baldaquino de seda, o a un sabio con barba larga vestido de blanco inmaculado.
Cuando vio llegar al Pakula, pudo leerse en su rostro el desengaño.
– Pero ¡si es un tártaro! -dijo en voz alta.
Un tártaro. Uno de verdad. Medio lobo, medio humano. El terror de las estepas, salido directamente del antiguo Janato de Kazán.
– Un tártaro -repitió.
Iba vestido como si tuviera que galopar en la tundra en pleno invierno, con unas magníficas botas de fieltro con puntas curvadas. Cuando vio a Helena, se mordió los labios con sus dientes puntiagudos. La mujer imaginó que ese carnicero le sonreía. Era la antítesis de los jainistas. Los monjes vegetarianos no parecieron preocuparse por la impureza de su persona. Le ordenaron que se inclinara sobre el animal. Antes de acercarse a la vaca moribunda, dibujó un círculo en el polvo con una varilla de cobre. Su amplio vestido relleno contenía todos los bártulos propios de un mago. Con el círculo cerrado, se dedicó a soltar amuletos.
Helena reconoció las fichas que se usaban para la magia. No eran más grandes que pequeñas monedas. Cada ficha estaba grabada con un signo en mongol y con una fórmula sacada del ritual zor.
Un chamán… Hacía mucho tiempo que no había visto a esos hombres misteriosos y temibles. Interpretó el mensaje transmitido por los círculos de bronce. Su mirada inteligente volvió a posarse sobre Helena. Era mucho más que un simple descendiente del sanguinario Atila. Sus espíritus se reencontraron durante un corto instante. Eso le bastó para comulgar y reconocer que el Pakula era al que esperaba.