»Algunos de vosotros recordaréis, quizá, que en 1540 Copérnico publicó los resultados de sus observaciones astronómicas que barrieron, y para siempre, la visión ptolemaica tradicional del universo, según la cual el sol y las estrellas giraban alrededor del planeta Tierra. Pensaréis, sin que os falte razón, que es extraño que la paleoantropología tardara otros cuatrocientos años en poder superar la idea prevaleciente hasta entonces de que el hombre era el ápice de la creación. Sabemos que es un error pensar que la evolución es una progresión constante, como si se tratara de una línea de montaje cuyo fin último fuera el hombre. Nada en la naturaleza tiene fronteras bien definidas. Y cuanto antes erradiquéis de vuestras mentes el mito de un progreso evolutivo que considera al simio un ser inferior al cual un primo suyo, más agresivo y al que nada detenía en el cumplimiento de su destino nietzscheano, dejó rezagado, antes llegaréis a ser auténticos paleoantropólogos. Me gustaría, por ello, dedicar el tiempo que nos queda a reflexionar sobre nuestra naturaleza simiesca.
»En 1962 no era Johnny Weissmuller quien interpretaba el papel de Tarzán sino Jock Mahoney. No sé muy bien quién hacía de Chita, el chimpancé que era su fiel amiga, pero baste con decir que no había muchos especímenes entre los cuales elegir. En cualquier caso, estábamos dispuestos a suspender momentáneamente nuestro raciocinio y a creer en la historia de Edgar Rice Burroughs, en la cual el hombre y el mono son tan afines que el primero puede crecer entre los monos y, al llegar a la edad viril, dominarlos.
»Por la misma época, un científico llamado Morris Goodman trajo a colación algo que la gente había más o menos olvidado: el descubrimiento, realizado por George Nuttall, un catedrático de biología de la Universidad de Cambridge, del uso de la química de las proteínas del plasma sanguíneo en la determinación del parentesco genético entre los primates superiores. Basándose en las conclusiones a las que había llegado Nuttall sobre las proteínas séricas, Goodman descubrió que los antígenos del hombre y de los chimpancés son prácticamente idénticos. Por aquel entonces, todo el mundo, salvo quizá Tarzán y Chita, creía que el chimpancé tenía más rasgos en común con un gorila que con un hombre. Pero Goodman demostró que esto no era cierto.
»Desde entonces, mediante técnicas inmensamente superiores a las que empleó Goodman, los antropólogos moleculares, y, ocupando un lugar destacado entre ellos, Vince Sarich y Alian Wilson, profesor de esta universidad, han podido completar el asombroso descubrimiento de Goodman y dar cifras.
Swift bebió un poco de agua de un vaso que tenía a mano y explicó cómo, utilizando albúmina, una de las proteínas comúnmente presentes en la sangre, pudieron aislar los aminoácidos, que son de un tamaño reducidísimo, y establecer las diferencias entre ellos, y también la diferencia, en términos de ADN, entre especies y géneros distintos.
– Las cifras son muy impresionantes -comentó-. Y también sorprendentes. Mientras que el ADN entre dos especies de rana puede diferir hasta en un ocho por ciento, la diferencia entre el ADN del hombre y el del chimpancé se reduce al uno coma seis por ciento. Uno coma seis por ciento.
Escribió la cifra en la pizarra y guardó silencio con la intención de que las cabezas de sus alumnos la asimilaran bien. Meneó la cabeza como si todavía no saliera de su asombro.
– ¿Os dais cuenta? La diferencia es menor de la que se da entre el ADN de dos especies de gibones, entre un caballo y una cebra, entre un perro y un zorro y, lo que es más importante, entre un chimpancé y un gorila. En otras palabras, tenemos más rasgos en común con un chimpancé de los que tienen un chimpancé y un gorila entre ellos.
»Uno coma seis por ciento no es una diferencia importante que pueda explicar la existencia de seres como Aristóteles, Shakespeare, Miguel Ángel, Mozart, Wagner, Picasso y Einstein. Pero lo que estos genios han creado es tal vez más sorprendente si lo consideráis desde otro punto de vista. Quizá recordéis la observación de sir Arthur Stanley Eddington: si un número infinito de simios aporrearan las teclas de unas máquinas de escribir, podrían escribir todos los libros contenidos en el Museo Británico. Pero el hecho es que cada uno de los libros contenidos en el Museo Británico fue escrito por un hombre cuyo noventa y ocho coma cuatro por ciento de su genética es idéntica a la de un chimpancé.
»Jared Diamond, que es un catedrático de fisiología de esta universidad, sostiene que el hombre es el tercer chimpancé. Su tesis se funda en cierta escuela de taxonomía denominada cladística según la cual la clasificación de los seres vivos debería ser objetiva, uniforme y basada en la distancia genética o el tiempo en que emprendieron caminos distintos y divergentes. Diamond defiende que los chimpancés, los gorilas y el hombre pertenecen al mismo género. Y afirma que, puesto que nuestro género, el género Homo, se dio primero, es innegable, desde el punto de vista zoológico, que somos también más importantes. La consecuencia de este argumento antropocéntrico es que en la tierra en la actualidad no hay una sino cuatro especies de Homo: el chimpancé común, el chimpancé pigmeo, el hombre y el gorila, que es un poquitín distinto.»La verdad es que es una idea nada despreciable, sobre todo si se tiene en cuenta la etimología de los nombres de los primeros especímenes de simios. Se dice que la palabra chimpancé procede de un vocablo bantú, medio portugués y medio angolano, que significa «falso hombre». Orangután significa en malayo «hombre de los bosques». Y aunque gorila sea un nombre griego, puede que también proceda de una palabra de una lengua africana que significa «hombre salvaje». Quizá estas palabras latinas nos han hecho olvidar quiénes y qué son estas criaturas. Reflexionad sobre ello.
»Habría, pues, cuatro especies de hombre, cuando anteriormente pensábamos que sólo había una. Lo dicho hasta aquí puede servir para responder a la pregunta que se hacen todos los astrónomos y todos los cosmólogos: ¿estamos solos? Es evidente que la respuesta es que no lo estamos. Y que nunca lo hemos estado.
»Puede que algunos de vosotros sepáis que, con el objeto de proteger de los cazadores furtivos a los gorilas y a los chimpancés en peligro de extinción, hay países africanos que han adoptado las tesis del profesor Diamond y están cambiando las leyes sobre el homicidio e incluyen en ellas estas nuevas especies del género Homo. En estos países matar a un gorila pronto va a ser considerado un asesinato y sobre el criminal recaerá la pena máxima. Esto es ciertamente muy encomiable. Pero es preciso tener en cuenta que el Homo sapiens no es la única especie de Homo capaz de asesinar en masa a los de su propia especie. Jane Goodall estuvo observando a lo largo de un período de varios años a un grupo de chimpancés que exterminó sistemáticamente a otro. Goodall creyó que el hecho de que la exterminación se prolongara durante tanto tiempo había que atribuirlo a la falta de esas poderosas armas mortales que el Homo sapiens es un consumado experto en fabricar. La investigación llevada a cabo por Dian Fossey sobre los gorilas demuestra sobradamente que un simio, y en especial si es joven, tiene las mismas probabilidades que un norteamericano de morir a manos de un ser de su misma especie.
»Como he dicho, son las herramientas las que convierten al hombre en el asesino más poderoso del planeta. Pero ¿qué fue primero, el tamaño del cerebro o las herramientas? Pensaréis quizá que el tamaño del cerebro es un requisito esencial para poder fabricar herramientas eficaces. No obstante, los fósiles hallados hasta hoy demuestran que no está ni mucho menos claro que una cosa dependa de la otra. Tal vez os sorprenderá saber que hace cuarenta mil años el hombre de Neandertal poseía un cerebro cuyo tamaño era mayor que el del hombre actual y, sin embargo, los utensilios que fabricaba no eran demasiado sofisticados. Aun así, creo que la mayor capacidad craneana de los neandertales, un tres por ciento mayor que la nuestra, debería bastar para eliminar el prejuicio de que eran estúpidos porque tenían un cráneo huidizo. Aunque nadie sepa de qué le servía esta mayor capacidad craneana.