Y éste es el momento en que el biógrafo se ve forzado a hacer un alto. Si son insuficientes dos o tres mil palabras para expresar lo que vemos – y mistress Browning se declaró vencida por los Apeninos -, no contamos más que con dos palabras y media para manifestar lo que olemos. Casi no existe olfato humano. Los más grandes poetas del mundo no han olido más que rosas, por una parte, y estiércol por otra. Las infinitas gradaciones intermedias han quedado sin registrar. Y precisamente era en el mundo olfativo donde vivía Flush. El amor era, sobre todo, olor; la forma y el color eran también olor; la música, la arquitectura, la ley, la política y la ciencia eran olor. Para él, hasta la religión era olor. Nos resultaría imposible describir la más insignificante de sus experiencias con la carne o el bizcocho de cada día. Ni mister Swinburne podría haber dicho qué significaba para Flush el olor de Wimpole Street en una calurosa tarde de junio. En cuanto a describir el olor a perrita spaniel mezclado con el de antorchas, laureles, incienso, banderas, cirios, y de una guirnalda de hojas de rosal pisada por un zapatito de satén que estuvo guardado con alcanfor, eso quizá Shakespeare, si se hubiera detenido hacia la mitad de Antonio y Cleopatra, cuando lo escribía… Pero Shakespeare no se detuvo en esto. De modo que, confesando nuestra incapacidad, sólo podemos hacer constar que en estos años – los más plenos, libres y felices en la vida de Flush – Italia significaba para él, principalmente, una sucesión de olores. Hay que suponer que el amor fue perdiendo gradualmente su fuerza en él. Pero el olor no la perdía. Ahara que se habían instalado de nuevo en la Casa Guidi, cada uno tenía su quehacer: mister Browning escribía, con regularidad, en su habitación; mistress Browning escribía también con regularidad en la suya. Flush vagaba por las calles de Florencia para extasiarse con los olores. Por calles y callejuelas, por plazas y alamedas, correteaba Flush guiado por su olfato. Iba de olor en olor; los recorría todos: el áspero, el suave, el oscuro, el dorado… Entraba y salía, subía y bajaba, donde batían el cobre, donde amasaban pan, donde hallaba mujeres peinándose, donde había jaulas con pájaros – formando una pila en plena calle -, donde se derramaba el vino manchando de rojo oscuro el pavimento, donde huele a cuero, a guarniciones y a ajo, donde tiemblan las hojas de parra, donde hay hombres que beben, escupen y juegan a los dados… Lo correteaba todo, con la nariz a ras del suelo, sorbiendo esencias, o con la nariz en el aire vibrante de aromas. Dormía en esta mancha tostada por el sol -¡qué vaho despedía la piedra recalentada! -, buscaba aquel túnel de sombra – ¡qué ácida olía la piedra a la sombra! -. Devoraba racimos enteros de uva madura a causa del color púrpura que despedían; mascaba y luego escupía las piltrafas endurecidas, de cabra, o los restos de macarrones que cualquier ama de casa había tirado por el balcón (el olor a cabra y a macarrones es un olor ronco y carmesí). Seguía la desfallecedora dulzura del incienso en la violácea oscuridad de las catedrales, y al husmear el oro de las losas sepulcrales, se ponía a lamerlo. Y su sentido del tacto no era menos agudo. Conocía la marmórea suavidad de Florencia y también su aspereza arenosa y pedriza. Muchos drapeados esculpidos y mohosos, muchos dedos y pies de suave mármol, recibían la caricia de su lengua o el temblor de su estremecido hocico. Y en las almohadillas, infinitamente sensibles, de sus pies, quedaron estampadas claramente orgullosas inscripciones latinas. En resumen, se sabía a Florencia como jamás se la supo ningún ser humano, como no la conocieron ni Ruskin ni George Eliot. La conocía como sólo pueden conocer los mudos. Ni una sola de sus innumerables sensaciones se sometió nunca a la deformidad de las palabras.
Pero, aunque al biógrafo le agradaría deducir de lo anterior que la vida de Flush – cuando ya era un perro maduro – constituía una orgía de placer indescriptible, y sostener que, mientras el niño conquistaba cada día una nueva palabra, alejándose así cada día un poco más de la sensacion pura, Flush, en cambio, seguía gozando de un paraíso donde las esencias no pierden su pureza y los nervios desnudos están en contacto con la desnudez del alma de las cosas… aunque sería muy agradable decirlo, no sería cierto. Flush no vivía en semejante paraíso. Un alma, de estrella en estrella, o un ave cuyos vuelos más distantes sobre las selvas tropicales no puedan llevarla a divisar viviendas humanas, con su humo rizado saliendo de las chimeneas, pueden gozar – por lo menos, así nos parece – de esa inmunidad, de tan íntegra bendición. Pero Flush había reposado en rodillas humanas y había oído la voz de los hombres. En su carne corrían vetas de pasión humana: conocía todos los grados de los celos, de la ira y de la desesperación. Así, en el verano, lo acribillaban las pulgas [8]. Con cruel ironía, el sol que maduraba las uvas era también quien traía las pulgas. «…y el martirio que sufrió Savonarola aquí en Florencia – escribió mistress Browning – no fue peor que el padecido por Flush durante el verano». Las pulgas nacían de un brinco en todos los rincones de las casas florentinas; saltaban de todas las grietas de la vetusta piedra, de cada pliegue de los viejos tapices, de cualquier capa, sombrero o manta. Anidaban en el pelo de Flush. Se abrían paso a pinchazos hasta lo más áspero de su piel. Sufrió con ello su salud; adelgazó, se le veía triste y febril. Rascábase continuamente y se hacía daño con ello. Hubo que acudir a miss Mitford. Mistress Browning le preguntó angustiadamente, por carta, qué remedio había contra las pulgas. Miss Mitford, sentada aún en su invernadero de «Three Mile Cross» – y aún afanada en sus tragedias -, dejó descansar un poco la pluma y repasó sus antiguas recetas: qué había empleado Maryflower, qué Rosebud… Pero es que las pulgas de Reading se mueren con cualquier cosa. Las de Florencia son rojas y viriles. Los polvillos recetados por miss Mitford hubieran sido para ellas como rapé. Desesperados, los señores Browning se arrodillaron junto a un barreño de agua y se esforzaron por purificar a Flush con jabón y un cepillo. Pero fue inútil. Un día, habiendo sacado mistress Browning de paseo a Flush, notó que la gente señalaba a éste; oyó a un hombre murmurar – a la vez que se llevaba un dedo a la nariz -. «La rogna» (la sarna). Como por aquella época «tenía ya Robert tanto afecto como yo a Flush», le resultaba intolerable que, yendo de paseo por la tarde con aquel amigo, lo estigmatizaran de semejante forma. «Robert», escribía su mujer, «no estaba dispuesto a soportar aquello ni un momento más». Sólo quedaba un remedio, pero era un remedio casi tan grave como la misma enfermedad. Por muy democrático que se hubiera hecho Flush y por muy poco que le importasen los distintivos de su prosapia, seguía siendo lo que le había llamado Philip Sidney: un caballero de nacimiento. Llevaba su árbol genealógico en la espalda. Su pelo significaba para él lo que un reloj de oro con el escudo familiar grabado en él, puede significar para un arisrócrata venido a menos, cuyas extensas propiedades se hubiesen ido encogiendo hasta quedar limitadas a aquel reducido círculo. Y era el pelo precisamente lo que míster Browning propuso sacrificar. Hizo acercársele a Flush y «con unas tijeras en la mano lo fue esquilando hasta dejarle el aspecto de un león».
Mientras Robert Browning manejaba las tijeras, mientras caían al suelo las insignias del cocker y lo iban disfrazando de otro animal muy distinto, Flush sentíase disminuido, avergonzado, sometido en cierto modo a un proceso de afeminamiento. ¿Qué soy ahora?, pensó contemplándose en el espejo. Y el espejo contestó, con esa sinceridad brutal de todos los espejos: No eres nada. No era nadie. Desde luego, ya no era un spaniel de la clase cocker. Pero, al contemplarse las orejas calvas ahora, y sin rizar, parecía como si se le estirasen. Era como si el poderoso espíritu de la verdad y de la risa, las estuviera animando. No ser nada… ¿No es ésta, después de todo, la condición más satisfactoria en que puede uno hallarse en el mundo? Volvió a mirarse. Le quedaba un collar de pelo. ¿No sería, en cierto modo, una buena carrera caricaturizar la pompa de los que pretenden ser algo? En resumidas cuentas, cualquiera que fuese la orientación que diera a su vida, lo indudable es que se había librado de las pulgas. Se sacudió el peludo collar que le había quedado. Vaciló sobre sus patas, desnudas ya y adelgazadas. Se animó de nuevo. Lo mismo podía ocurrir a una mujer de célebre hermosura que, al levantarse del lecho después de una enfermedad y encontrarse el rostro desfigurado para siempre, tirase al fuego sus galas y cosméticos, y riera, contenta, al pensar que ya no necesitaba volver a contemplarse en el espejo ni temer el alejamiento de un amante o la belleza de una rival. Así, Flush salió corriendo, trasquilado y semejante a un león, pero libre de pulgas. «Flush», escribió mistress Browning a su hermana, «es muy sensato». Quizá estuviera recordando el aforismo griego que afirma no poderse alcanzar la felicidad sino a través del sufrimiento. El verdadero filósofo es el que se queda sin pelo pero se libra de las pulgas.
[8] Parece ser que a mediados del siglo XIX era Italia famosa por sus pulgas. Desde luego, servían para romper con muchos convencionalismos, muy difíciles de evitar de otra manera. Por ejemplo, cuando Nathaniel Hawthorne fue a tomar el té en casa de miss Bremen, en Roma (1858), «hablamos de las pulgas, insectos que en Roma están a la orden del día; abundan tanto y es tan difícil librarse de ellas, que no se siente embarazo alguno para aludir a las grandes molestias que causan. A la pobrecita miss Bremen la estuvo atormentando una mientras nos servía el té…» (N. de A.)