Al cuarto día Pedro de Valdivia llegó con un destacamento de catorce soldados de caballería, mientras los infantes lo seguían lo más deprisa posible. Montado en Sultán, el gobernador entró a la ruina que antes llamábamos ciudad y calculó de un solo vistazo la magnitud del descalabro. Pasó por las calles, donde todavía se elevaban débiles columnas de humo señalando las antiguas casas, entró a la plaza y encontró a la escasa población en andrajos, hambrienta, asustada, los heridos tirados por el suelo con vendajes sucios, y sus capitanes, tan desarrapados como el último de los yanaconas, socorriendo a la gente. Un centinela tocó la corneta y, con un esfuerzo brutal, los que podían ponerse de pie se formaron para saludar al capitán general. Yo me quedé atrás, medio oculta por unas lonas; desde allí vi a Pedro y el alma me dio un brinco de amor y tristeza y fatiga. Desmontó en el centro de la plaza y, antes de abrazar a sus amigos, recorrió la devastación con una mirada, pálido, buscándome. Di un paso al frente, para mostrarle que seguía viva; nuestras miradas se encontraron y entonces le cambió la expresión y el color. Con esa voz de razón y autoridad que nadie resistía, se dirigió a los soldados para honrar el valor de cada uno, sobre todo de los que murieron combatiendo, y dar gracias al apóstol Santiago por haber salvado al resto de la gente. La ciudad nada importaba, porque había brazos y corazones fuertes para reconstruirla de las cenizas. Debíamos comenzar de nuevo, dijo, pero eso no podía ser motivo de desaliento, sino de entusiasmo para los vigorosos españoles, que jamás se daban por vencidos, y los leales yanaconas. «¡Santiago y cierra España!», exclamó, levantando la espada. «¡Santiago y cierra España!», respondieron en una sola voz disciplinada sus hombres, pero en el tono había profundo desaliento.
Esa noche, recostados sobre la dura tierra, sin más abrigo que una manta inmunda, con un pedazo de luna asomando encima de nuestras cabezas, me eché a llorar de fatiga en los brazos de Pedro. Él ya había escuchado variados relatos de la batalla y de mi papel en ella; pero, contrario a lo que yo temía, se mostró orgulloso de mí, tal como lo estaba, según me dijo, hasta el último soldado de Santiago, que sin mí habría perecido. Las versiones que le habían dado eran exageradas, no me cabe duda, y así fue estableciéndose la leyenda de que yo salvé la ciudad. «¿Es cierto que tú misma decapitaste a los siete caciques?», me había preguntado Pedro apenas nos encontramos solos. «No lo sé», le contesté honestamente. Pedro nunca me había visto llorar, no soy mujer de lágrima fácil, pero en esa primera ocasión no intentó consolarme, sólo me acarició con esa ternura distraída que algunas veces empleaba conmigo. Su perfil parecía de piedra, la boca dura, la mirada fija en el cielo.
– Tengo mucho miedo, Pedro -sollocé.
– ¿De morir?
– De todo menos de morir, porque me faltan años para la vejez.
Se rió secamente del chiste que compartíamos: que yo enterraría a varios maridos y sería siempre una viuda apetecible.
– Los hombres quieren regresar al Perú, estoy seguro, aunque todavía ninguno se atreve a decirlo, para no parecer cobarde. Se sienten derrotados.
– Y tú ¿qué quieres, Pedro?
– Fundar Chile contigo -respondió sin pensarlo dos veces.
– Entonces eso haremos.
– Eso haremos, Inés del alma mía…
Mi memoria del pasado remoto es muy vívida y podría relatar paso a paso lo ocurrido en los primeros veinte o treinta años de nuestra colonia en Chile, pero no hay tiempo, porque la Muerte, esa buena madre, me llama y quiero seguirla, para descansar por fin en brazos de Rodrigo. Los fantasmas del pasado me rodean. Juan de Málaga, Pedro de Valdivia, Catalina, Sebastián Romero, mi madre y mi abuela, enterradas en Plasencia, y muchos otros, adquieren contornos cada vez más firmes y oigo sus voces susurrando en los corredores de mi casa. Los siete caciques degollados deben estar bien instalados en el cielo o en el infierno, porque nunca han venido a penarme. No estoy demente, como suelen ponerse los ancianos, todavía soy fuerte y tengo la cabeza bien plantada sobre los hombros, pero estoy con un pie al otro lado de la vida y por eso observo y escucho lo que para otros pasa inadvertido. Te inquietas, Isabel, cuando hablo así; me aconsejas que rece, eso calma el alma, dices. Mi alma está en calma, no tengo miedo a morir, no lo tuve entonces, cuando lo razonable era tenerlo, y menos ahora, cuando he vivido de sobra. Tú eres lo único que me retiene en este mundo; te confieso que no tengo curiosidad alguna por ver a mis nietos crecer y sufrir, prefiero llevarme el recuerdo de sus risas infantiles. Rezo por costumbre, no como remedio para la angustia. La fe no me ha fallado, pero mi relación con Dios ha ido cambiando con los años. A veces, sin pensarlo, lo llamo Ngenechén, y a la Virgen del Socorro la confundo con la Santa Madre Tierra de los mapuche, pero no soy menos católica que antes -¡Dios me libre!-, es sólo que el cristianismo se me ha ensanchado un poco, como sucede con la ropa de lana al cabo de mucho uso. Me quedan pocas semanas de vida, lo sé porque a ratos a mi corazón se le olvida latir, me mareo, me caigo y ya no tengo apetito. No es verdad que pretendo matarme de hambre nada más que por jorobarte, como me acusas, hija, sino que la comida tiene sabor de arena y no puedo tragarla, por eso me alimento de sorbos de leche. He adelgazado, parezco un esqueleto cubierto de pellejo, como en los tiempos del hambre, sólo que entonces era joven. Una vieja flaca es patética, se me han puesto las orejas enormes y hasta una brisa puede tirarme de bruces. En cualquier momento saldré volando. Debo abreviar este relato, de otro modo se me quedarán muchos muertos en el tintero. Muertos, casi todos mis amores están muertos, ése es el precio de vivir tanto como he vivido.
Capítulo cinco. Los años trágicos, 1513-1549
Después de la destrucción de Santiago se reunió el cabildo para decidir la suerte de nuestra pequeña colonia, amenazada de extinción, pero antes de que prevaleciera la idea de regresar al Cuzco, que la mayoría apoyaba, Pedro de Valdivia impuso el peso de su autoridad y un sartal de promesas difíciles de cumplir para lograr que nos quedáramos. Lo primero, decidió, sería pedir socorro al Perú; luego, fortificar Santiago con un muro capaz de desalentar a los enemigos, como el de las ciudades europeas. Lo demás se vería por el camino, pero debíamos tener fe en el futuro, habría oro, plata, mercedes de tierra y encomiendas de indios para trabajarlas, aseguró. ¿Indios? No sé en cuáles estaba pensando, porque los chilenos no habían dado muestras de complacencia.
Pedro ordenó a Rodrigo de Quiroga que juntara el oro disponible, desde las escasas monedas que algunos soldados habían ahorrado durante una vida y llevaban escondidas en las botas, hasta el único copón de la iglesia y lo poco extraído del lavadero en Marga-Marga. Se lo dio al herrero, quien lo fundió e hizo el aparejo completo de un jinete, freno de las riendas y estribos del caballo, espuelas y guarniciones para la espada. El valeroso capitán Alonso de Monroy, así ataviado de oro macizo, para impresionar y atraer colonos a Chile, fue enviado por el desierto al Perú con cinco soldados y los únicos seis caballos que no estaban heridos o en los huesos. El capellán González de Marmolejo les dio la bendición, los escoltamos por un tramo y luego los despedimos con pesar, porque no sabíamos si volveríamos a verlos.
Comenzaron para nosotros dos años de gravísimas miserias, de los que quisiera no acordarme, tal como quisiera olvidar la muerte de Pedro de Valdivia, pero no se puede mandar en la memoria ni en las pesadillas. Un tercio de los soldados se turnaba para vigilar de día y de noche, mientras los demás, convertidos en labriegos y albañiles, sembraban la tierra, reconstruían las casas y levantaban el muro para proteger la ciudad. Las mujeres trabajábamos codo a codo con los soldados y los yanaconas. Teníamos muy poca ropa, porque la mayor parte había sido destruida en el incendio; los hombres andaban con un taparrabo, como los salvajes, y las mujeres, olvidado el pudor, en camisa. Esos inviernos fueron muy crudos y todos se enfermaron, menos Catalina y yo, que teníamos cuero de mula, como decía González de Marmolejo, admirado. Tampoco había alimento, salvo unos pastos naturales del valle, piñones, frutos amargos y raíces, que comían por igual humanos, caballos y animales de corral. Los puñados de semilla que había salvado de la quemazón se usaron para plantar y al año siguiente obtuvimos varias fanegas de trigo, que se plantaron a su vez, de modo que no probamos una hogaza de pan hasta el tercer año. Pan, el alimento del alma, ¡qué falta nos hacía! Cuando ya nada teníamos que interesara al curaca Vitacura para hacer trueque, nos volvió la espalda y se nos terminaron las bolsas de maíz y frijoles, que antes conseguíamos por las buenas. Los soldados debían hacer incursiones a las aldeas para robar granos, aves, mantas, lo que pudieran hallar, como bandidos. Supongo que a los quechuas de Vitacura no les faltaba lo esencial, pero los indios chilenos destruyeron sus propios sembradíos, decididos a morir de inanición si así acababan con nosotros. Acuciados por la hambruna, los habitantes de las aldeas se dispersaron hacia el sur. El valle, antes efervescente de actividad, se despobló de familias, pero no de guerreros. Michimalonko y sus huestes nunca dejaron de molestarnos, siempre listos para atacar con la rapidez del relámpago y enseguida desaparecer en los bosques. Nos quemaban los sembradíos, nos mataban los animales, nos asaltaban si andábamos sin protección armada, de manera que estábamos presos dentro de los muros de Santiago. No sé cómo Michimalonko alimentaba a sus hombres, porque los indios ya no sembraban. «Comen muy poco, pueden pasar meses con unos granos y piñones», me informó Felipe, el chico mapuche, y agregó que los guerreros llevaban una bolsita al cuello con un puñado de granos tostados, con eso podían vivir una semana.