Talcahuano, sede de la escuela naval de suboficiales, es el principal puerto militar de Chile y su astillero más activo. Se hizo célebre en los días siguientes al golpe por el triste privilegio de ser el punto de concentración obligado de los prisioneros políticos que iban a ser llevados al infierno de la Isla Dawson.
En las calles, revueltos con los mineros en harapos, se ven los jóvenes cadetes de uniformes nevados, y no es fácil respirar el aire pervertido por el tufo terrible de las fábricas de harina de pescado, el alquitrán de los astilleros, la podredumbre del mar.
Al contrario de lo que suponíamos, no había ningún control militar de los viajeros. La mayoría de las casas estaban a oscuras, y las pocas luces en las ventanas parecían candiles de otra época. No habíamos comido nada después del café helado del desayuno, así que el encuentro imprevisto de un restaurante iluminado fue como una aparición de fábula. Más aún cuando nos dimos cuenta de que estaba lleno de gaviotas que entraban por las terrazas del mar. Nunca había visto tantas, ni nunca las había visto surgir de la oscuridad volando sobre las cabezas de los clientes impasibles, volando como si estuvieran ciegas, como atolondradas, chocando por todas partes con un escándalo de abordaje. Desayunamos a la hora de cenar, con esos mariscos prehistóricos de Chile que saben a mares territoriales, profundos y helados, y luego volvimos a Concepción. Alcanzamos el tren de Santiago cuando ya empezaba a rodar, porque encontramos cerrada la oficina donde habíamos alquilado el automóvil, y perdimos casi cuatro horas buscando a quién devolvérselo.
6 – Dos muertos que nunca mueren: Allende y Neruda
Las poblaciones, enormes barrios marginales en las ciudades mayores de Chile, son en cierto modo territorios liberados -como la casbah de las ciudades árabes-, cuyos habitantes curtidos por la pobreza han desarrollado una asombrosa cultura de laberinto. La policía y el ejército prefieren no arriesgarse sin pensarlo más de dos veces por aquellos panales de pobres, donde un elefante puede desaparecer sin dejar rastros, y donde tienen que enfrentarse con formas de resistencia originales e inspiradas, que escapan a los métodos convencionales de represión. Esa condición histórica convirtió a las poblaciones en polos activos de definiciones electorales durante los regímenes democráticos, y han sido siempre un dolor de cabeza para los gobiernos. A nosotros nos resultaron decisivas para establecer en términos de cine testimonial cuál es el estado de ánimo popular en relación con la dictadura, y hasta qué punto se conserva viva la memoria de Salvador Allende.
Nuestra primera sorpresa fue comprobar que los grandes nombres de los dirigentes en el exilio no le dicen mucho a la nueva generación que hoy tiene en jaque a la dictadura. Son los protagonistas de una leyenda de gloria que no tiene mucho que ver con la realidad actual. Aunque parezca una contradicción, este es el fracaso más grave del régimen militar.
Al principio de su gobierno, el general Pinochet proclamó su voluntad de permanecer en el poder hasta borrar en la memoria de las nuevas generaciones el último vestigio del sistema democrático. Lo que nunca se imaginó fue que su propio régimen iba a ser la víctima de ese propósito de exterminio. Hace poco, desesperado por la agresividad de los muchachos que se enfrentan a piedras en la calle contra las fuerzas de choque, que combaten con las armas en la clandestinidad, que conspiran y hacen política para restablecer un sistema que muchos de ellos no conocieron, el general Pinochet gritó fuera de sí que esa juventud hace lo que hace porque no tiene la menor idea de lo que era la democracia en Chile.
El nombre de Salvador Allende es el que sostiene el pasado, y el culto de su memoria alcanza un tamaño mítico en las poblaciones. Estas nos interesaban, ante todo, por conocer las condiciones en que viven, el grado de conciencia frente a la dictadura, sus formas imaginativas de lucha. En todas nos respondieron con espontaneidad y franqueza, pero siempre en relación con el recuerdo de Allende. Muchos testimonios separados parecían uno solo: “Siempre voté por él, nunca por otro”. Esto se explica porque Allende fue tantas veces candidato a lo largo de su vida, que antes de ser elegido se complacía en decir que su epitafio sería: Aquí yace Salvador Allende, futuro presidente de Chile.
Lo había sido cuatro veces hasta que lo eligieron, pero antes había sido diputado y senador, y siguió siéndolo en elecciones sucesivas. Además, en su interminable carrera parlamentaria fue candidato por la mayoría de las provincias a lo largo y ancho del país, desde la frontera peruana hasta la Patagonia, de modo que no sólo conocía a fondo cada centímetro cuadrado, sus gentes, sus culturas diversas, sus amarguras y sus sueños, sino que la población entera lo conoció en carne y hueso. Al contrario de tantos políticos que sólo han sido vistos en la prensa o en la televisión, o escuchados por la radio, Allende hacía política dentro de las casas, de casa en casa, en contacto directo y cálido con la gente, como lo que era en realidad: un médico de familia. Su comprensión del ser humano unido a un instinto casi animal del oficio político llegaba a suscitar sentimientos contradictorios nada fáciles de resolver. Siendo ya presidente, un hombre desfiló frente a él en una manifestación llevando una pancarta insólita: “Este es un gobierno de mierda, pero es mi gobierno”; Allende se levantó, lo aplaudió, y descendió para estrecharle la mano.
En nuestro largo recorrido del país no encontramos un lugar donde no hubiera un rastro suyo. Siempre había alguien a quien le había estrechado la mano, alguien a quien le había apadrinado un hijo, alguien a quien le había curado una tos perniciosa con una infusión de hojas de su patio, o le había conseguido un empleo, o le había ganado una partida de ajedrez. Cualquier cosa que él hubiera tocado se conserva como una reliquia. Donde menos lo esperábamos nos señalaban una silla mejor conservada que las otras: “Ahí se sentó una vez”. O nos mostraban cualquier chuchería artesanaclass="underline" “Nos la regaló él”. Una muchacha de diecinueve años, que ya tenía un hijo y estaba embarazada otra vez, nos dijo: “Yo siempre le enseño a mi hijo quién fue el presidente, aunque apenas lo conocía, porque yo tenía sólo nueve años cuando se fue”. Le preguntamos qué recuerdos conservaba de él, y dijo: “Yo estaba con mi padre, y vi que hablaba en un balcón agitando un pañuelo blanco”.
En una casa donde había una imagen de la Virgen del Carmen, le preguntamos a la dueña si había sido allendista, y nos contestó: “No lo fui: lo soy”. Entonces quitó el cuadro de la Virgen, y detrás había un retrato de Allende.
Durante su gobierno se vendían en los mercados populares unos pequeños bustos suyos, que ahora se veneran en las poblaciones con vasos de flores y lámparas votivas. Su recuerdo se multiplica en todos, en los ancianos que votaron cuatro veces por él, en los que votaron tres veces, en los que lo eligieron, en los niños que sólo lo conocen por la tradición de la memoria histórica. Varias mujeres entrevistadas repitieron la misma frase: “El único presidente que ha hablado sobre los derechos de la mujer ha sido Allende”. Pues casi nunca dicen el nombre sino que dicen “El Presidente”. Como si lo fuera todavía, como si hubiera sido el único, como si estuvieran esperando que regrese. Pero lo que perdura en la memoria de las poblaciones no es tanto su imagen, como la grandeza de su pensamiento humanista. “No nos importa la casa ni la comida, sino que nos devuelvan la dignidad”, decían. Y concretaban:
– Lo único que queremos es lo que nos quitaron: voz y voto.
Dos muertos vivos: Allende y Neruda
El culto de Allende se siente mucho más en Valparaíso, el bullicioso puerto donde nació, donde creció y se formó para la vida política. Fue allí, en casa de un zapatero anarquista, donde leyó los primeros libros teóricos y contrajo para siempre la pasión ensimismada del ajedrez. Su abuelo, Ramón Allende, fue fundador de la primera escuela laica que hubo en Chile, y de la primera Logia Masónica, en la cual el mismo Salvador Allende alcanzó el grado supremo de Gran Maestro. Su primera actuación memorable fue durante “los doce días socialistas” del ya mítico Marmaduque Grove, cuyo hermano se casó con una hermana de Allende.