Выбрать главу

II

LA MÁS BELLA REVOLUCIÓN

EL ORINAL DEL MARQUÉS DE SADE Y LA TOMA DE LA BASTILLA

Según me contaron mucho más tarde, diez días antes de la toma de la Bastilla Donatien Alphonse François, marqués de Sade, se encontraba mirando a través de un ventanuco de su celda en la fortaleza de la Bastilla hacia abajo, hacia la calle de Saint–Antoine. Y lo hacía prestando especial atención al ir y venir de los parroquianos, al bullicio de las gentes y a un inexplicable ambiente tenso como el que antecede a una tormenta. Sabido es que las noticias alarmantes viajan veloces y son capaces de atravesar incluso los muros más inexpugnables. Tan infranqueables como los que rodeaban aquella vieja fortaleza que había sido construida en el siglo XIV y en la que, según se rumoreaba, «desaparecían personas sin aviso para nunca más ver la luz del sol».

Sin embargo, en su espaciosa celda del último piso, el avejentado marqués de cuarenta y nueve años sonreía. Estaban sucediendo cosas en París. Cosas que le agradaban sobremanera. Días antes, y según sus noticias, una muchedumbre enfebrecida había tomado violentamente el monasterio de Saint–Lazare, que era no sólo una prisión, sino también un depósito de grano que, tal como se decía entonces, estaba regentado por una pandilla de monjes obesos, licenciosos y también avaros.

Por todas partes había pillajes y revueltas, y el ayuntamiento acababa de crear una milicia ciudadana de unos cuarenta y ocho mil hombres para hacer frente a dichos disturbios. Estos hombres, a pesar de su inexperiencia y falta de instrucción, formaban una fuerza lo suficientemente grande como para llevar a cabo un doble cometido: por un lado, domeñar en lo posible la violencia de las masas y, por otro, neutralizar cualquier intento de injerencia o represión violenta por parte de los militares del Rey. Como es natural, esta nueva fuerza llamada «del pueblo» necesitaba tener algún distintivo que la identificase, pero, como todo se había hecho con muchas prisas, no se pudo improvisar para sus miembros un uniforme adecuado. Por eso, y para distinguirles, se había instaurado el uso de escarapelas. ¿Y qué color elegir? Primero se pensó en el verde, color de la esperanza, pero inmediatamente hubo que descartarlo. Verde era el color del conde de Artois, el hermano del Rey, cada día más impopular. Mejor era usar los colores de París, el rojo y el azul. Daba la casualidad de que éstos eran también los colores del duque de Orléans, pero ¿acaso el duque no era uno de ellos, uno más del pueblo? ¿No se había alistado en las filas del Tercer Estado y permitía que en su Palais Royal se vendieran todo tipo de escritos libertinos que desvelaban los desmanes del Rey y de la autrichienne? Además, como había dicho un par de días atrás Camille Desmoulins, uno de los muchos patriotas que enardecían a las masas desde improvisados púlpitos ciudadanos en el Palais: «El azul representa el celestial color de la futura Constitución, y el rojo, la sangre que se ha de derramar para alcanzarla».

El marqués de Sade sonríe. Su abnegada esposa, que lo visita cada semana desde que lo encerraron allí años atrás (por petición de la propia familia, dicho sea de paso, cansada de aguantar sus excentricidades malvadas), está muy asustada con lo que ve y oye en las calles. Así se lo dice a su marido: «Por todos lados se oyen gritos de furia y amenazas de llevar a los enemigos de la libertad á la lanterne». El marqués lleva cinco años en la Bastilla gracias a sus conocidas andanzas y crímenes nefandos, pero conoce bien el significado de esa expresión. La oye gritar a menudo a través de la ventana antes de que la masa se enardezca del todo y acabe colgando a algún desgraciado de una lanterne; es decir, de una farola. También sabe que hay rumores de que esa prisión en la que él está encerrado será el próximo objetivo de los revoltosos, porque se la considera un símbolo del despotismo del régimen, un signo del oprobio realista.

Desde luego, no es agradable ser un prisionero, pero Sade no puede decir que haya estado precisamente incómodo en su involuntaria residencia. El gobernador de la Bastilla, el señor de Launay, tiene asignadas unas cantidades bastante holgadas para el cuidado de cada prisionero: quince libras por día para los de alto rango, nueve para los burgueses, tres para los del pueblo llano, y nada menos que diecinueve libras para «los hombres de letras», como es el divino marqués. Aun descontando lo que el gobernador sisa aquí y allá, las cantidades son considerablemente más altas que las que recibe gran parte de la población de Francia, ahora en situación de mera subsistencia.

Tampoco se puede decir que el acomodo en la tan denostada Bastilla sea malo. Sade se ha traído consigo todo un ajuar para sentirse casi como en su propia casa: un escritorio, un tapiz con que alegrar las oscuras paredes, un armario de dos puertas, un tocador con sus aparejos de aseo, un vestuario completo, incluido un frac y una bata de pelo de camello; también una selección de sombreros, su propio colchón, varias almohadas de plumas y tres fragancias: agua de rosas, agua de azahar y eau de Cologne con las que rociarse él y con las que perfumar la multitud de velas y lámparas de aceite que alumbran la estancia. La luz es importante porque Sade cuenta en su celda con una vasta biblioteca de ciento treinta y tres volúmenes. Luego están, también para su solaz, las partidas de cartas que se organizan entre presos y sus carceleros, así como los concursos de billar que duran hasta altas horas de la madrugada. El famoso marqués tiene derecho, además, a tomar el aire desde las almenas de la torre todos los días (aunque es preciso señalar que un mes antes de los acontecimientos que narraré a continuación se le había castigado sin paseos. ¿La razón? Su desagradable costumbre de gritar procacidades y palabrotas a los viandantes, amén de tirarles piedras o el contenido de su orinal).

Sí, a grandes rasgos, así era por dentro la vida en aquel baluarte de las peores injusticias del Ancien Régime, ese símbolo de la opresión despótica que fue tomado el 14 de julio de 1789 por el pueblo de París.

Mucho se ha especulado sobre las razones por las que se eligió la Bastilla como objetivo. Unos dicen que fue porque se pensaba encontrar allí un polvorín, otros porque se había corrido la voz de que, tras sus muros, malvivían miles de prisioneros encerrados por diversas injusticias. Hay que decir que a esta impresión contribuyó bastante el divino marqués en sus últimos días de estancia entre aquellas paredes: enterado por su esposa de que el ambiente en las calles era altamente inflamable, Donatien Alphonse dedicó los días finales de su cautiverio a soliviantar a las masas desde su ventana. Puesto que le habían prohibido sus salutíferos paseos por las murallas, con la pericia artesanal que se desarrolla en las cárceles se confeccionó un amplificador de voz o trompeta. Lo hizo utilizando un viejo orinal al que añadió un tubo. A intervalos regulares, como quien da un parte de guerra, el divino marqués se dedicaba a «informar» a los viandantes de lo que ocurría dentro de aquellas murallas. A ratos gritaba que «el gobernador planeaba masacrar a todos los prisioneros»; a otros que «en ese mismísimo instante estaban siendo degollados cuarenta inocentes», que «el pueblo debería liberarlos antes de que fuera demasiado tarde» y cosas por el estilo.

En tal estado de excitación y demencia se encontraba el literato, que el gobernador, apenas unos días antes de la toma de la Bastilla, decidió trasladarlo al manicomio de Charenton, donde, según parece, siguió chillando y protestando contra «la indignidad que significaba haber sido encerrado allí junto a tanto lunático y epiléptico».