Se durmió. Al amanecer ya no estaban los insectos refulgentes. Un vaho lechoso emergía de los campos. Ahora se enroscaba el convoy cerca de un río para la pausa del desayuno. Habría que mudar los animales. Sólo tenían una hora para calentar el chocolate y cocinar una fritanguilla. Otra vez se armó un rodeo y liberaron los pértigos. El suelo estaba húmedo. Los hombres corrieron a ocultarse tras los arbustos. Las mujeres fueron en dirección contraria. Los animales observaron con extrañeza el pudor de los humanos mientras eyectaban con despreocupación sus excrementos.
La presunción de que el afluente del río Dulce -al que debían cruzar esa mañana- había crecido, se confirmó. Los postillones exploraron el terreno mientras se preparaba el desayuno. Investigaron huellas, zanjones y la esporádica pavimentación rocosa que suele ofrecerse como una ruta más segura. Varios pasajeros que ya habían hecho la travesía afirmaban que las aguas corrían de prisa pero no había mucha profundidad: les irritaba tener que acampar por vaya a saber cuánto tiempo.
Uno de los jefes eligió tres postillones y les ordenó que probasen de cruzar. Sus caballos no estuvieron de acuerdo: corcovearon, giraron, relincharon. Finalmente, con la cabeza erguida, sacudiéndose y elegantes, penetraron en el agua revuelta. A los pocos metros ya se les mojaba la panza. Los jinetes apuraron con las espuelas. Las cabalgaduras se hundieron más. Otro poco y alcanzarían la orilla. Sobre la picada superficie del agua sólo emergía la mitad del caballo. Siguieron pujando. El piso parecía firme. La fuerza de la corriente fue apartando a un postillón, que tardaría más en acercarse a la meta. Los otros comenzaron a trepar. En seguida lo consiguió también el tercero. Ya se sabía cuán hondo era el río. Se podía pasar. ¡Eah! ¡Cada uno a su puesto! ¡Se reanuda la marcha!
En el convento de Santo Domingo un fraile encapuchado los conduce por el estrecho corredor. El teniente camina delante con su lámpara, dos oficiales aprietan los brazos de Francisco y el tercero lo vigila desde atrás con su mano en la empuñadura de su faca. Los pasos lóbregos resuenan en la oscuridad como si fueran una multitud. El fraile abre la chirriante puerta de una celda. El teniente receptor del Santo Oficio se apoya en una jamba y hace un leve movimiento de cabeza. Empujan hacia el negro tabuco a Francisco, quien tiende las manos para no estrellarse contra la pared invisible. Rápidamente le abrochan grilletes en las muñecas y los tobillos. Los grilletes están soldados a cadenas que nacen del muro.
Cierran la puerta. Una llave gira. Bajan la tranca exterior. Los pasos se alejan. Francisco palpa el húmedo revoque. No hay ventana, ni poyo, ni mesa, ni jergón. El piso de tierra apisonada, irregular y desnudo, lo invita a sentarse, a esperar. Deberá esperar muchas horas, quizá días. Esperar agachado, ciego e inerme el feroz salto del puma sobre su nuca de burro tenaz.
13
Llegaron a Santiago del Estero antes del anochecer y acamparon a la entrada de la ciudad. El bullicio era semejante al que animaba la gran plaza junto a la ermita de San Judas y San Simón en Ibatín. Cientos de animales mugían y relinchaban mientras los vendedores promocionaban sus mercaderías. El olor de la boñiga cortaba al de las hortalizas que aún no tuvieron salida. Cajas con frutas y cofres con tejidos se amontonaban junto a pilas de cueros. Entre varios cargadores trasladaban tinajas con agua de zarza. Otros esclavos vigilaban un cargamento de vinos.
Contra la claridad rosada del crepúsculo emergían las torres de las iglesias. Era la sede episcopal de la vasta Gobernación del Tucumán. Ya no residía Francisco de Vitoria, sino su sucesor austero y apacible: fray Fernando Trejo y Sanabria.
El jefe del convoy programó permanecer hasta las once de la noche. Alcanzaba para mudar bueyes, reparar algunos ejes, lubricar mazas y consumir la cena.
La llave se introduce en la cerradura. ¿Cuánto tiempo lleva en este tabuco?
Francisco se incorpora. Está mareado. Apoya sus palmas en la pared. Le duelen las muñecas y los tobillos. La puerta chirría y una franja de luz penetra en la celda. La ondulante lámpara avanza con sigilo. El revoque irregular exhibe manchas de tizne y herrumbre.
Se oyen otros pasos en el corredor. Mientras se acercan, un negro instala rápidamente dos sillas y abre una mesa de campaña. Después se queda firme junto a la puerta, próxima al criado que sostiene la lámpara. Entran dos frailes los hábitos blanquinegros. Uno es el comisario local Martín de Salva tierra. Lo acompaña el notario del Santo Oficio Marcos Antonio Aguilar. Se sientan. Fray Aguilar acomoda el tintero, la pluma y el papel. Fray Martín de Salvatierra extrae un pergamino enrollado, lo extiende y dice:
– ¿El doctor Francisco Maldonado da Silva?
– Sí, fray Martín.
El comisario ignora la inoportuna familiaridad.
– ¿Jura por el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, y por esta santa cruz, decir la verdad?
Francisco lo mira a los ojos y descerraja la más inesperada de las respuestas.
14
Durante los trayectos nocturnos estaba prohibido usar velas porque podían encender las maderas y los juncos de los vehículos. En cambio se mantenía prendida una linterna junto al peón que bostezaba sobre su petaca. El zangoloteo permitía descansar cuando se acomodaba a un ritmo estable, pero a menudo sobrevenían fuertes sacudidas; en el camino abundaban piedras y huellas. En ocasiones el vehículo quedaba trabado y el peón descendía, reclamaba colaboración, oponía troncos y ramas secas, ordenaba empujar y azuzaba a los bueyes para que la rueda saliese del pozo. Nadie dormía de un tirón.
Mientras, las voces de la noche concedían noticias parciales sobre su misterio. El silbido de las cigarras era acuchillado por el grito de una lechuza; el chirrido de las ruedas apenas ocultaba el clamor de fieras. Oscuros jabalíes se desplazaban en busca de víctimas. Reptaban las serpientes, corrían las vizcachas, se amontonaban las nutrias y disparaban las liebres. Los bueyes tiraban del yugo a paso regular y en derredor la fauna invisible atacaba, huía, devoraba. No se descartaba otra eventualidad: los crueles Indios del Chaco.
A la madrugada refrescaba mucho. Con un ojo Francisco solía espiar el sonrosado despertar del horizonte mientras en lo alto todavía colgaba la luna. Pronto empezaría a formarse el rodeo. Se repetiría el programa: desuncir bueyes, engrasar mazas, prender el fogón, ir a orinar y defecar, llenar con agua las botijas y los grandes cuernos que se ataban al arzón de las monturas. Se reanudaría la marcha por unas horas, hasta las diez, cuando el sol desenfrenado ultrajase los campos. Entonces se hada lo mismo que ayer y mañana. Muda de animales, reparaciones, almuerzo y siesta. Luego reinicio de la marcha hasta que el horizonte segregase la púrpura. Rodeo, fogón, cena. Se continuada si la noche era serena y los baquianos podían ver el camino. La caravana de veinte carretas y con valiosas tropillas marchaba cada vez más cansada.
Un mediodía acamparon en un pequeño bosque de quebrachos, el último del trayecto. Decían que su madera era incorruptible. Su dureza agotaba las hachas. Era la madera más vigorosa del mundo.
Empezó a llover y los peones armaron una carpa para seguir cocinando. Por la tarde volvió a llover. Los bueyes continuaron su marcha pisando firme en el lodazal. Sus cueros mojados resplandecían. Nada los asustaba: peor fue el cruce del río. Al rato, la lluvia ya era recuerdo. Y lo seda hasta el fin del viaje.
El paisaje árido acabó por imponerse. Aumentó el calor y el polvo. Por las tardes solía levantarse viento; su silbido llegó a ser torturante. Los animales silvestres correteaban por las extensiones peladas en busca de los matorrales que servían de escondite. El escaso verde que los había acompañado al principio se marchitó en ámbar y cinc. Estaban próximas las misteriosas salinas. Según las aves de rapiña que sobrevolaban con hambre, la caravana parecía detenida. Los bueyes eran simples figuras de cerámica en el inconmensurable yermo. Respiraban arenisca. Francisco preguntó si podían extraviarse y rondar para siempre en esa planicie hostil. Dijeron que no, pero su pregunta generó malestar.
Había que racionar el agua. Al frente se extendía una blancura ósea. Con sólo mirada dolían los ojos. Los bueyes también se blanquearon. Ingresaron en una pista de sal. El atardecer encendió fugazmente los espinosos contornos de las matas. La noche se enfrió con rapidez. El viento arañaba, daba voces. Francisco se cubrió la cabeza. En la pesadilla se filtró algo. Su manta era gruesa y tardó en conectarse. Al despertar intuyó a su padre correr hacia los caballos seguido por Diego y Luis. Bajó al piso de sal y su madre le aferró el brazo.
– ¡No vayas!
El muchacho vio entonces un par de esclavos tendidos. Sus cuerpos inmóviles contrastaban con la superficie lactescente. Al costado se dilataba un charco rojo.
– Lo mataron anoche -dijo Aldonza.
– ¿Por qué?
Meneó la cabeza.
– Para probar, supongo. Estaban junto a la carreta con nuestras cosas.
Francisco liberó su brazo y se acercó a los cadáveres. Yacían boca abajo, con heridas en la espalda. Los habrían asesinado mientras dormían o mientras vigilaban. Fray Isidro permanecía de pie junto a ellos y hacía girar el rosario. Los peones murmuraban alborotados, perplejos.
– ¡Asesinos hijos de puta! ¡Los colgaremos! -juraron unos comerciantes.
«Mi padre traerá a los ladrones y serán ajusticiados aquí mismo», conjeturó el muchacho. Si no hay árboles, oficiará de picota el techo de una carreta. Así contó Lucas que se hacía en los viajes. Y era cierto: un comerciante ya estaba ofreciendo su soga a un mulato para que la probase. El mulato sonrió apenas y trepó hasta la picana de la carreta. La ató con habilidad y con placer.
– Papá traerá a los ladrones -murmuró acercándose a su madre.
Ella volvió a restregarse los ojos: arenisca salada, o lágrimas, o cólera.
– Papá iba adelante. Es valiente -quiso animada.
– Impulsivo -dijo ella-. No debió ir; es peligroso.
Miró a su hijo y agregó:
Son criminales. ¿No has visto qué le hicieron a estos pobres infelices?