En la calle se suceden unas fondas, con unas mesas fuera, iluminadas por unas lámparas eléctricas deslumbrantes. Cosa extraña, no hay en ellas ningún cliente. Todo anda torcido esta noche, e, instintivamente, desconfío de estos establecimientos. Varias decenas de metros más lejos, dos clientes están sentados ante una mesa cuadrada. Voy a instalarme enfrente de ellos y pido un cuenco de tallarines de arroz picantes con carne de buey.
Son dos hombres flacos y secos. Delante de uno de ellos, una cantimplora de estaño llena de aguardiente, el otro tiene un pie apoyado sobre el banco. Cada uno sostiene en su mano una copita de gres, y no parece que hayan pedido ningún plato. Cogen unos palillos que colocan cabo contra cabo. En ese mismo instante, dice uno: «¡gamba!», y el otro: «¡palanca!», y los palillos se separan sin que se sepa quién de los dos ha ganado. En realidad, no es más que una excusa para ponerse a beber. Una vez que se han vuelto a concentrar, ponen de nuevo sus palillos cabo contra cabo. El uno dice: «¡palanca!», y el otro: «¡perro!» y, por supuesto, la palanca golpea al perro, el que ha dicho «perro» ha perdido. El ganador desenrosca entonces el tapón de la cantimplora y sirve un poco de aguardiente en la copa de su contrincante. El perdedor vacía su vaso de un trago y los dos palillos son vueltos a poner cabo contra cabo. Su calma y aire refinado me hacen pensar irresistiblemente en dos inmortales. Pero, al examinarlos más de cerca, compruebo que su rostro es de lo más común. Me imagino, sin embargo, que los inmortales beben de este modo.
Después de haberme tomado mi plato de tallarines con carne de buey, me levanto y me alejo. Les sigo oyendo interpelarse con sus voces que resuenan de modo especial en esta calle desierta.
Llego a una vieja calle. A ambos lados, no hay más que casas destartaladas cuyo tejado se extiende hasta medio pasaje. La calle se angosta a medida que avanzo. Los tejados casi se tocan. Parecen a punto de desmoronarse. Delante de cada puerta hay instalados unos puestos que exponen mercancías: algunas botellas de aguardiente, pomelos y frutos secos. También ropas, que se agitan al viento cual fantasmas de ahorcados. La calle es interminable, prolongándose hasta el confín del mundo. Mi abuela materna, ahora ya muerta, me llevó un día a comprarme una peonza. La que los hijos de los vecinos lanzaban había despertado mi envidia, pero no se podía comprar este tipo de juguete más que para la fiesta de Primavera. En tiempo normal, era imposible encontrar ninguna en la sección de juguetes de los grandes centros comerciales. Tuvimos que ir al templo protector del sur de la ciudad. Era posible encontrar peonzas en ese lugar donde podían verse números de monos amaestrados y de artes marciales y donde se vendían asimismo emplastos de piel de perro. Recuerdo que, la única vez que fui allí, fue para comprar este juguete. Y ahora hace ya mucho tiempo que no he vuelto a jugar con ese objeto que gira cada vez más rápido a medida que se lo azota. Pero, en esta calle, nadie vende peonzas. En los puestos de venta se presentan siempre los mismos artículos, tan insípidos unos como otros. Me pregunto quién, al fin y al cabo, compra en estas tiendas. ¿Se trata de verdaderos comerciantes? ¿O tienen otra ocupación más respetable? De igual manera que hace algunos años la gente pegaba en las puertas de sus casas las citas de Mao para dar un poco de lustre a su fachada, ahora instala puestos de venta delante de ellas.
Después de no sé cuántas vueltas y revueltas, llego a una gran calle. Esta vez son tiendas oficiales del Estado, ya todas cerradas. Los verdaderos comerciantes han echado los cierres metálicos, mientras que en la calle la gente sigue circulando. Naturalmente, destacan sobre todo muchachas con los labios pintados y zapatos de tacón alto que resuenan sobre la acera. Llevan unos vestidos ceñidos, de abigarrados colores, que descubren sus hombros y cuello. Son importados de Hong Kong, merced a algún comercio, o incluso de contrabando. Tal vez no todas vayan a un club nocturno, pero tienen siempre el aire de tener una cita.
En el cruce de una calle hay todavía más gente, toda la ciudad parece desembocar allí. Caminan decididamente por en medio de la vía pública dejada desierta por los coches, como si esta gran avenida hubiera sido construida nada más que para ellos. Viendo el espacio ocupado por este cruce de calles y el aspecto de sus casas, me pregunto si no he llegado a la Gran Encrucijada. El centro de las ciudades de las altiplanicies es a menudo llamado así. Sin embargo, por contraste con la estrecha calle comercial totalmente iluminada, parece sumergida en la oscuridad. ¿Es por falta de electricidad o bien debido a un olvido del encargado de mantenimiento del alumbrado en el momento del relevo? Imposible saberlo. Para leer la placa de la calle, tengo que acercarme a una casa de donde sale luz. Efectivamente, es «La Gran Encrucijada», el centro de la ciudad donde se desarrollan las ceremonias oficiales y las manifestaciones.
En la acera, oigo en la oscuridad voces de hombres que llaman mi curiosidad. Me acerco para echar un vistazo y descubro que hay unas personas sentadas al pie de un muro, apretadas unas contra otras. Inclinándome para observarlas de cerca, advierto que se trata únicamente de personas de edad. Las hay a centenares, pero no parece que sean manifestantes haciendo una sentada. Ríen, cantan. Un hombre sostiene sobre sus piernas tapadas con un paño un violín de dos cuerdas, desafinado, de bronca sonoridad. Este viejo músico se asemeja a un zapatero remendando unas suelas. A su lado, un anciano apoyado contra la pared canta incansablemente una melodía, «Las cinco vigilias del día». Canta que una mujer loca de amor espera ardientemente a su ingrato enamorado. Las dos filas de ancianos le escuchan, fascinados. No sólo hay ancianos, sino también viejas mujeres, como sombras, acurrucadas sobre sí mismas. Su tos resuena más fuerte aún. Parece salida de unas figuritas de duelo de papel. Algunos hablan bajito, con una voz que parece delirar o, mejor dicho, no dirigirse más que a sí mismos. Sin embargo, en eco, resuenan unas risas. Prestando oído, comprendo que un anciano le está haciendo la corte a una anciana. «¿Cuánta madera has recogido en la montaña, hermano?» «¿Cuántos zapatos has bordado con tus propias manos, querida hermana?» Se preguntan y se responden como en las canciones que los montañeses cantan a dúo. Probablemente aprovechan la oscuridad de la noche para transformar esa Gran Encrucijada en una era de canto semejante a las que frecuentaban en su juventud. Tal vez es aquí donde venían en otro tiempo a cortejarse. Una pareja de ancianos entona canciones de amor, otros charlan y se ríen a carcajadas. No comprendo lo que dicen, ni lo que les hace tanta gracia. El silbido que emiten por entre sus desdentadas encías no resulta comprensible más que para ellos solos. Creo estar soñando, pero observo a mi alrededor: las gentes que me rodean están vivitas y coleando. Me pellizco por encima del pantalón y el dolor es el mismo que de costumbre. Todo es real, en verdad estoy en estas altiplanicies, vengo del norte, me encuentro en el sur y mañana tomaré el primer autobús de línea para ir más al sur aún, a Huangguoshu. Allí, en los saltos de agua, me sacudiré de encima esta extraña impresión y no podré dudar ni de la realidad de mi entorno ni de mí mismo.
De camino hacia los saltos de agua de Huangguoshu, paso primeramente por Longguan. Una barquita de recreo de colores flota en un agua tersa como un espejo de una insondable profundidad. Irreflexivamente, los pasajeros se han peleado para subir en la embarcación. No han debido de ver la gruta situada al lado del oscuro acantilado escarpado. Cuando la embarcación se acerca, la tersa superficie del agua se pone a rugir y fluye irresistiblemente en dirección a ella. Se comprende hasta qué punto es peligroso acercarse a estos saltos de agua una vez que se ha circunvalado la montaña. A veces la barca se aproxima a tres o cuatro metros de la gruta, como para un último esparcimiento antes de sumergirse en una pena infinita. Todo transcurre bajo el sol. Cuando me siento en la barca, no puedo dejar de dudar de la realidad.