Cuando el trigo escasea, la gente exclama: «¡Un pacto de hambre!» Culpan a los especuladores y a los que se dedican a hacer acaparamiento de existencias. Los molineros, dicen, forman parte del complot para matar de hambre a los cerrajeros, a los sombrereros, a los encuadernadores y a sus hijos. Ahora, en la década de los setenta, los que propugnaban una reforma económica introducirán el libre comercio en el grano, obligando a las regiones más pobres del país a competir en el mercado libre. Pero basta con un par de revueltas para que se establezcan de nuevo unos controles. En 1770, el abate Terray, ministro de Finanzas, intervino rápidamente para controlar de nuevo los precios, las tasas y las restricciones sobre el comercio del trigo. No consultó su decisión con nadie sino que actuó por real decreto. «¡Despotismo!», exclamaron los que habían comido aquel día.
El pan es lo principaclass="underline" un producto sujeto a la especulación y que alimenta todas las teorías sobre lo que sucederá en el futuro. Dentro de quince años, el día en que caiga la Bastilla, el precio del pan en París habrá alcanzado sus más elevadas cotas en sesenta años. Dentro de veinte años (cuando todo haya terminado), una mujer de la capital dirá: «Bajo Robespierre corría la sangre, pero la gente comía pan. Quizá sea necesario que corra un poco de sangre para que la gente coma.»
El Rey convocó en el ministerio a un hombre llamado Turgot, para nombrarlo ministro de Finanzas. Turgot tenía cuarenta y ocho años y era un racionalista, un discípulo del laissez-faire. Era un hombre vital, enérgico, lleno de ideas sobre las reformas que debían imponerse para salvar al país. El Rey opinaba que era el hombre del momento. Lo primero que hizo fue exigir que se redujeran los gastos en Versalles. La corte se escandalizó. Malesherbes, miembro de la casa del rey, aconsejó al ministro que se andara con cuidado, pues se estaba creando muchos enemigos.
– Las necesidades del pueblo son enormes -replicó Turgot secamente-, y en mi familia fallecemos a los cincuenta años.
En la primavera de 1775 estallaron violentas revueltas en varios centros comarcales, especialmente en Picardía. En Versalles, ocho mil personas se congregaron frente al palacio, confiando en que la intervención personal del Rey resolviera todos sus problemas. El gobernador de Versalles prometió que bajaría el precio del trigo en París. El nuevo Rey salió al balcón para dirigirse a la multitud, la cual, tras escuchar sus palabras, se dispersó pacíficamente.
En París, la muchedumbre saquea las panaderías de la orilla izquierda del Sena. La policía detiene a unas cuantas personas, aunque procura no exacerbar los ánimos de la gente para evitar enfrentamientos. Ciento sesenta y dos personas son procesadas. Dos de los saqueadores, uno de ellos un muchacho de dieciséis años, son colgados en la Place de Grève el 11 de mayo, a las 3 de la tarde, a modo de ejemplo.
En julio de 1775, el joven Rey y su hermosa Reina visitaron el colegio Louis-le-Grand. Era una visita tradicional después de la coronación; pero no se detuvieron mucho tiempo pues tenían otras cosas más interesantes que hacer. Estaba previsto que los Soberanos, junto con su séquito, fueran recibidos a la puerta del colegio, y que cuando descendieran del carruaje el alumno más aventajado leyera el discurso de bienvenida. El día de la visita real, amaneció nublado.
Una hora y media antes de que llegaran los ilustres invitados, alumnos y profesores se reunieron frente a la puerta de la rue Saint-Jacques. De pronto apareció un grupo de oficiales montados a caballo, y con brusquedad les obligaron a retroceder. Estaba chispeando, pero pronto las escasas gotas de lluvia se convirtieron en una pertinaz llovizna. Al cabo de unos momentos aparecieron los ayudantes, la guardia personal y el séquito. Cuando hubieron ocupado sus posiciones, todo el mundo estaba calado hasta los huesos. Como nadie recordaba la última coronación, no sabían que la visita real estuviera rodeada de tanto aparato. Los estudiantes temblaban de frío. Si uno de ellos avanzaba un paso, los oficiales se le echaban encima y le obligaban a retroceder.
Al fin apareció el carruaje real. Los alumnos se pusieron de puntillas para ver a los Soberanos, y los más jóvenes se quejaron de que después de haber aguardado tanto rato bajo la lluvia no veían nada. El padre Poignard, el rector, se acercó a los Reyes y los saludó con una profunda reverencia.
El distinguido alumno que debía pronunciar las palabras de bienvenida tenía la garganta seca y le temblaban las manos. Pero como el discurso era en latín, nadie notaría su acento provinciano.
La Reina asomó su hermosa cabeza por la ventanilla del carruaje y volvió a meterla apresuradamente. El Rey agitó la mano y murmuró unas palabras a un ayudante vestido de librea, el cual transmitió las palabras del Monarca a los oficiales montados a caballo, quienes a su vez las transmitieron al resto de los asistentes.
El padre Poignard estaba consternado. Hubiera debido ordenar que colocaran unas alfombras y un pabellón decorado con unas hojas, al estilo rústico, y el escudo real, o los monogramas de los Soberanos, realizados con flores. Su expresión denotaba nerviosismo, turbación. Por fortuna, el padre Herivaux hizo una señal al distinguido alumno para que iniciara su discurso.
Tras las primeras frases, un tanto vacilantes, el chico consiguió dominar sus nervios. El padre Herivaux sonrió satisfecho; él mismo había escrito el discurso y le había enseñado a pronunciarlo.
Súbitamente, la Reina se estremeció de frío. «¡La Reina se ha estremecido!», exclamaron los presentes. Al cabo de unos segundos, la Reina bostezó. El Rey se giró hacia ella, preocupado. De pronto el cochero azuzó a los caballos y la comitiva real partió precipitadamente, sin dar tiempo al distinguido alumno a concluir su discurso de bienvenida.
Pero éste, pálido y serio, siguió como si nada hubiera sucedido.
Los profesores y alumnos se sentían decepcionados. Habían organizado la visita real minuciosamente, hasta el último detalle. La lluvia empezó a arreciar. Les parecía un tanto grosero romper filas y echar a correr, pero más groseros habían sido los Reyes, que se habían largado dejando a Maximilien con la palabra en la boca…
– No es por nada personal -dijo el padre Poignard-. No es porque hayamos cometido una torpeza. Su Majestad estaba fatigada…
– Hubiera dado lo mismo que pronunciara el discurso en japonés -observó un alumno.
– Por una vez, Camille, coincido contigo -respondió el padre Poignard.
Maximilien terminó su discurso. Sin una sonrisa se despidió afectuosamente de los Reyes, cuyo carruaje ya había doblado un recodo del camino, reiterándoles su lealtad y expresando su deseo de que en el futuro visitaran de nuevo la escuela…
El padre Poignard apoyó una mano en su hombro y dijo:
– No se preocupe, Robespierre, podría haberle sucedido a cualquiera.
Al escuchar esas tranquilizadoras palabras, el distinguido alumno sonrió.
Esto sucedía en París, en julio de 1775. En Troyes, Georges-Jacques Danton había cubierto ya la primera parte de su vida. Su familia lo ignoraba, por supuesto. Era un buen estudiante, aunque todavía no había decidido qué deseaba hacer. Su futuro era tema de debate familiar.
Un día, en Troyes, junto a la catedral, había un hombre que intentaba dibujar a la gente que pasaba, mientras miraba de vez en cuando el cielo y tarareaba una canción popular.
Pero los viandantes no querían que les hiciera un retrato y pasaban de largo. El pintor, sin embargo, no parecía disgustado sino que se contentaba con gozar de la soleada tarde. Era un extranjero, con aire de dandi parisién. Georges-Jacques Danton se detuvo para mirar sus obras y conversar con él. Danton hablaba con todo el mundo, sobre todo con extraños. Le gustaba que la gente le contara su vida.