Выбрать главу

Un año bastaba para cauterizar las heridas, pero no los recuerdos. Unos recuerdos a los que, por otra parte, Julia no tenía intención de renunciar. Había madurado con razonable rapidez y ese proceso moral cristalizó también con la creencia -extraída sin complejos de las profesadas por César- de que la vida es una especie de restaurante caro donde siempre terminan pasando la factura, sin que por ello sea forzoso renegar de lo que se ha saboreado con felicidad o placer. Ahora, Julia meditaba sobre eso mientras observaba a Álvaro, que abría libros sobre la mesa y tomaba notas en fichas rectangulares de cartulina blanca. Apenas había cambiado físicamente, aunque entre el cabello le despuntaban ya algunas canas. Sus ojos seguían siendo tranquilos e inteligentes. En otro tiempo había amado esos ojos y las manos finas y largas, de uñas redondas y pulidas. Las observó mientras los dedos hacían pasar páginas de libros o sostenían la estilográfica y, muy a su pesar, escuchó un lejano rumor de melancolía que, tras breve análisis, decidió aceptar como razonable. Ya no suscitaban en ella los sentimientos de antaño; pero aquellas manos habían acariciado su cuerpo. Hasta el menor de sus gestos, tacto y calor, le quedaba aún impreso en la piel. Su huella no la habían borrado otros amores.

Procuró controlar el latido de sus sentimientos. Por nada del mundo estaba dispuesta a ceder bajo la tentación de los recuerdos. Además, la cuestión era secundaria; no había ido allí a resucitar nostalgias, así que se esforzó por mantener fija su atención en las palabras de su ex amante, no en él. Tras los primeros cinco embarazosos minutos, Álvaro la había mirado con ojos reflexivos, intentando calcular la importancia de lo que, después de tanto tiempo, la llevaba de nuevo allí. Sonreía con afecto, como un viejo amigo o compañero de disciplina, relajado y atento, poniéndose a su disposición con aquella tranquila eficacia, llena de silencios y concienzudas reflexiones en voz baja, que tan familiar resultaba para ella. Sólo hubo, aparte de la sorpresa inicial, un breve desconcierto en su mirada cuando Julia planteó la cuestión del cuadro -excepto la existencia de la inscripción oculta, que Menchu y ella habían decidido guardar en secreto-. Álvaro confirmó conocer bien el pintor, la obra y su período histórico, aunque ignoraba que fuese a salir a subasta y que Julia se encargara de la restauración. Lo cierto es que no tuvo que recurrir a las fotografías en color que la joven llevaba consigo; parecía familiarizado con la época y los personajes. En ese momento buscaba una fecha, siguiendo con el índice las líneas impresas de un viejo tomo de historia medieval, concentrado en su tarea y ajeno en apariencia a la pasada intimidad que, sin embargo, Julia sentía flotar entre ambos como el sudario de un fantasma. Pero quizás a él le ocurre lo mismo, pensó. Tal vez desde el punto de vista de Álvaro también ella parecía demasiado lejana; indiferente.

– Aquí lo tienes -dijo él en ese momento, y Julia se aferró al sonido de su voz como a un madero en un naufragio, sabiendo con alivio que no podía hacer dos cosas al mismo tiempo: recordarlo antes y escucharlo ahora. Comprobó, sin pena alguna, que la nostalgia quedaba atrás, a la deriva, y su consuelo tuvo que ser tan visible que él la miró, sorprendido, antes de orientar de nuevo su atención a la página del libro que tenía entre las manos. Julia echó un vistazo al título: Suiza, Borgoña y los Países Bajos en los siglos XIV y XV.

– Mira -Álvaro señalaba un nombre en el texto. Después trasladó el índice hasta la fotografía del cuadro que ella tenía sobre la mesa, a su lado-. Ferdinandus Ost. D. es la inscripción identificativa del jugador de la izquierda, el que viste de rojo. Van Huys pintó La partida de ajedrez en 1471, así que no cabe la menor duda. Se trata de Fernando Altenhoffen, duque de Ostenburgo, Ostenburguensis Dux, nacido en 1435 y muerto en… Sí, eso es. En 1474. Tenía unos treinta y cinco años cuando posó para el pintor.

Julia había cogido una ficha de la mesa y apuntaba los datos.

– Por dónde caía Ostenburgo?… ¿Alemania?

Álvaro negó con la cabeza antes de abrir un atlas histórico, indicando uno de los mapas.

– Ostenburgo era un ducado que correspondía, aproximadamente, a la Rodovingia de Carlomagno… Estaba aquí, en los confines francoalemanes, entre Luxemburgo y Flandes. Durante los siglos quince y dieciséis, los duques ostenburgueses intentaron mantenerse independientes, pero terminaron absorbidos primero por Borgoña y después por Maximiliano de Austria. La dinastía de los Altenhoffen se extinguió precisamente con este Fernando, último duque de Ostenburgo, que juega al ajedrez en el cuadro… Si lo deseas puedo sacar fotocopias.

– Te lo agradezco.

– No tiene importancia -Álvaro se echó hacia atrás en el sillón, extrajo de un cajón del escritorio una lata de tabaco y procedió a llenar la pipa-. Por lógica, la dama que está junto a la ventana, con la inscripción Beatrix Burg. Ost. D. sólo puede ser Beatriz de Borgoña, duquesa consorte. ¿Ves?… Beatriz se casó con Fernando Altenhoffen en 1464, cuando tenía veintitrés años.

– ¿Por amor? -preguntó Julia con sonrisa indefinible, mirando la fotografía. Álvaro también sonrió brevemente, algo forzado.

– Sabes que pocos matrimonios de este género se realizaban por amor… La boda fue un intento del tío de Beatriz, Felipe el Bueno, duque de Borgoña, por estrechar la alianza con Ostenburgo frente a Francia, que intentaba anexionarse ambos ducados -miró a su vez la fotografía y se puso la pipa entre los dientes-. Fernando de Ostenburgo tuvo suerte, porque era muy bella. Al menos eso dicen los Anales borgoñones de Nicolás Flavin, el más importante cronista de la época. Tu Van Huys parece compartir esa opinión. Por lo visto ya la habían pintado antes, porque hay un documento, citado por Pijoan, según el cual Van Huys fue durante algún tiempo pintor de corte en Ostenburgo… Fernando Altenhoffen le asigna en el año 1463 una pensión de cien libras al año, pagaderas la mitad por San Juan y la otra mitad por Navidad. En el mismo documento figura el encargo de pintar el retrato de Beatriz, que entonces era todavía prometida del duque, bien au vif.

– ¿Hay otras referencias?

– Muchísimas. Van Huys llegó a ser alguien importante -Álvaro extrajo una carpeta de un fichero-. Jean Lemaire, en su Couronne Margaridique, escrita en honor de Margarita de Austria, gobernadora de los Países Bajos, cita a Pierre de Brugge (Van Huys), Hughes de Gand (Van der Goes) y Dieric de Louvain (Dietric Bouts) junto al que califica de rey de los pintores flamencos, Johannes (Van Eyck). En el poema dice, literalmente: «Pierre de Brugge, qui tant eut les traits utez», que tan limpios hizo los trazos… Cuando esto se escribió, hacía veinticinco años que Van Huys había muerto -revisó detenidamente otras fichas-. Tienes citas más antiguas. Por ejemplo, en inventarios del Reino de Valencia consta que Alfonso V el Magnánimo poseía obras de Van Huys, Van Eyck y otros maestros ponentinos, todas ellas perdidas… También lo menciona en 1454 Bartolomeo Fazio, íntimo familiar de Alfonso V, en su libro De viribus illustris, aludiendo a él como «Pietrus Husyus, insignis pictor». Otros autores, sobre todo italianos, lo llaman «Magistro Piero Van Hus, pictori in Bruggia». Dispones de una cita de 1470, en la que Guido Rasofalco menciona un cuadro suyo que tampoco ha llegado hasta nosotros, una Crucifixión, como «Opera buona di mano di un chiamato Piero di Juys, pictor famoso in Fiandra». Y otro autor italiano, anónimo, se refiere a un cuadro de Van Huys que sí se ha conservado, El caballero y el Diablo, precisando que «A magistro Pietrus Juisus magno et famoso flandesco fuit depictum»… Puedes añadir que lo citan en el siglo dieciséis Guicciardini y Van Mander, y en el diecinueve James Weale en sus libros sobre grandes pintores flamencos -recogió las fichas, introduciéndolas cuidadosamente en la carpeta, y devolvió ésta al fichero. Después se echó hacia atrás en el sillón y miró a Julia, sonriente-. ¿Satisfecha?