Выбрать главу

Pero el conformismo de la opinión pública es una fuerza que se ha erigido en tribunal, y el tribunal no está ahí para perder el tiempo con pensamientos, está ahí para instruir procesos. Y mientras entre los jueces y los acusados va cavándose el abismo del tiempo, sigue siendo una experiencia menor la que juzga una experiencia mayor. Unos inmaduros juzgan los vagabundeos de Céline sin caer en la cuenta de que la obra de Céline, gracias a sus vagabundeos, encierra un saber existencial que, si lo entendieran, podría volverles adultos. Porque el poder de la cultura radica en eso: redime el horror al transubstanciarlo en sabiduría existencial. Si el espíritu de proceso consigue aniquilar la cultura de este siglo, no quedará detrás de nosotros sino un recuerdo de las atrocidades cantado por un coro de niños.

Los inculpabilizables bailan

La música llamada (corriente y vagamente) rock inunda el ambiente sonoro de la vida cotidiana desde hace veinte años; se apoderó del mundo en el momento mismo en que el siglo XX, asqueado, vomitó su Historia; una pregunta me asedia: ¿es esta coincidencia fortuita? ¿O es que hay un sentido oculto en este encuentro entre los procesos finales del siglo y el éxtasis del rock? En el aullido extático ¿quiere el siglo olvidarse a sí mismo? ¿Olvidar sus utopías sumidas en el horror? ¿Olvidar el arte? ¿Un arte que por su sutileza, por su vana complejidad, irrita a los pueblos, ofende a la Democracia?

La palabra rock es vaga; prefiero, pues, describir la música a la que me refiero: voces humanas prevalecen por encima de los instrumentos, voces agudas sobre voces graves; la dinámica carece de contrastes y persiste en el inmutable fortissimo que transforma el canto en aullido; al igual que en el jazz, el ritmo acentúa el segundo tiempo del compás, pero de una manera sincopada y más ruidosa; la armonía y la melodía son simplistas y ponen así de relieve el color de la sonoridad, único componente inventivo de esta música; mientras las cantilenas de la primera mitad del siglo tenían melodías que hacían llorar al pobre pueblo (y encantaban a la ironía musical de Mahler y de Stravinski), esta música llamada rock está exenta del pecado de sentimentalidad; y, ya que el éxtasis es un momento arrancado al tiempo, la prolongación de un único momento de éxtasis, un breve momento sin memoria, momento enteramente olvidado, el motivo melódico no tiene espacio para desarrollarse, no hace sino repetirse, sin evolución y sin conclusión (el rock es la única música «ligera» en la que la melodía no es predominante; la gente no tararea melodías de rock).

Cosa curiosa: gracias a la técnica de reproducción sonora, esta música del éxtasis resuena incesantemente y por todas partes, por lo tanto fuera de las situaciones extáticas. La imagen acústica del éxtasis ha pasado a ser el decorado cotidiano de nuestro hastío. Al no invitamos a orgía alguna, a experiencia mística alguna, ¿qué quiere decimos este éxtasis trivializado? Que lo aceptemos. Que nos acostumbremos a él. Que respetemos el lugar privilegiado que ocupa. Que observemos la moral que dicta.

La moral del éxtasis es contraria a la del proceso; bajo su protección, todo el mundo hace lo que quiere: cada cual puede ya chuparse el pulgar a sus anchas, desde su más tierna niñez hasta el bachillerato, y es una libertad a la que nadie estará dispuesto a renunciar; miren a su alrededor en el metro; sentado, de pie, cada cual tiene el dedo metido en uno de los orificios de la cara; en la oreja, en la boca, en la nariz; nadie se siente visto por el otro y cada uno piensa en escribir un libro para poder contar su inimitable y único yo que se hurga la nariz; nadie escucha a nadie, todo el mundo escribe y cada uno escribe como se baila el rock: a solas, para sí, concentrado en sí mismo, haciendo, no obstante, los mismos movimientos que todos los demás. En esta situación de egocentrismo uniformizado, el sentimiento de culpabilidad no desempeña ya el mismo papel que antes; los tribunales siguen trabajando, pero están fascinados exclusivamente por el pasado; no tienen otro objetivo que el meollo del siglo; no tienen otro objetivo que las generaciones de los mayores o las muertas. Los personajes de Kafka estaban culpabilizados por la autoridad del padre; como cae en desgracia con su padre, el protagonista de La condena se ahoga en un río; este tiempo ha pasado: en el mundo del rock, se le ha cargado al padre con tal peso de culpabilidad que, desde hace tiempo, el padre lo permite todo. Los inculpabilizables bailan.

Recientemente dos adolescentes asesinaron a un cura: escucho el comentario en la televisión; habla otro cura, con voz temblorosa de comprensión: «Hay que rezar por el sacerdote, que fue víctima de su misión: se ocupaba especialmente de la juventud. Pero también hay que rezar por los dos infelices adolescentes; ellos también eran víctimas: de sus pulsiones».

A medida que va encogiéndose, vigilada como está por el tribunal del conformismo general, la libertad de pensamiento, la libertad de las palabras, de las actitudes, de los chistes, de las reflexiones, de las ideas peligrosas, de las provocaciones intelectuales, va en aumento la libertad de las pulsiones. Se predica la severidad contra los pecados del pensamiento; se predica el perdón para los crímenes cometidos en éxtasis emotivo. Los caminos en la niebla

Los contemporáneos de Robert Musil admiraban mucho más su inteligencia que sus libros; según ellos, debería haber escrito ensayos y no novelas. Para refutar esta opinión basta con una prueba negativa: leer los ensayos de Musiclass="underline" ¡qué pesados, aburridos y sin encanto son! Porque Musil es un gran pensador únicamente en sus novelas. Su pensamiento necesita alimentarse de las situaciones concretas de los personajes concretos; en fin, es un pensamiento novelesco, no filosófico.

Cada primer capítulo de las dieciocho partes de Tom Jones de Fielding es un breve ensayo. El primer traductor al francés, en el siglo XVIII, los eliminó todos pura y simplemente alegando que no respondían al gusto francés. Turguénev reprochaba a Tolstói los pasajes ensayísticos que tratan de la filosofía de la Historia en Guerra y paz. Tolstói empezó a dudar de sí mismo y, bajo la presión de los consejos, eliminó estos pasajes en la tercera edición de la novela. Por suerte, más tarde, volvió a incorporarlos.

Hay una reflexión novelesca como hay un diálogo y una acción novelescos. Las largas reflexiones de Guerra y paz son impensables fuera de la novela, por ejemplo en una revista científica. Debido al lenguaje, por supuesto, lleno de comparaciones y metáforas intencionadamente ingenuas. Pero sobre todo porque a Tolstói, cuando habla de Historia, no le interesa, como le ocurriría a un historiador, la descripción exacta de los hechos, sus consecuencias para la vida social, política, cultural, la evaluación del papel de este o aquel otro, etc.; le interesa la Historia en cuanto nueva dimensión de la existencia humana.

La Historia se ha convertido en la experiencia concreta de cada uno a principios del siglo XIX, durante esas guerras napoleónicas de las que habla Guerra y paz; esas guerras, de gran impacto, hicieron comprender a cada europeo que el mundo a su alrededor está sometido a un cambio perpetuo que se inmiscuye en su vida, la transforma y la mantiene en movimiento. Antes del siglo XIX, las guerras, las rebeliones, se vivían como catástrofes naturales, como la peste o un terremoto. La gente no percibía en los acontecimientos históricos ni una unidad ni una continuidad y no pensaba poder cambiar su curso. Jacques el fatalista de Diderot fue movilizado en un regimiento, luego herido gravemente en una batalla; toda su vida quedará marcada por ello, irá cojo hasta el final de sus días. Pero ¿de qué batalla se trata? La novela no lo dice. ¿Y por qué decirlo? Todas las guerras son iguales. En las novelas del siglo XVIII no se determina el momento histórico sino muy aproximadamente. Tan sólo con el siglo XIX, a partir de Scott y Balzac, todas las guerras ya no parecen iguales y los personajes de las novelas viven en un tiempo fechado con precisión.