Выбрать главу

Las buganvillas seguían lozanas y petulantes bajo un sol que parecía enfurecido con la proximidad del mediodía, dispuesto a matar toda célula viviente que cayera bajo su férula incendiaria, salvo las de aquellas buganvillas desafiantes. El Conde las observaba con envidia mientras dejaba caer el aldabón que ese día había preferido al timbre con topografía de pezón que nunca escuchaba.

– ¡Ah, ah, pero qué eficiente es este policía! -comentó el Marqués mientras abría la puerta-. Nada más llamarlo y ya está aquí.

– Buenos días -apenas dijo el Conde mientras buscaba en la penumbra el sillón que le habían designado en aquella escenografía. Cuando pensó que estaba allí por la muerte oscura de Alexis Arayán, se sintió incómodo y despistado, y se dijo que quizá también era cierto que el caso había dejado de interesarle y en verdad sólo lo movía una curiosidad morbosa por meterse más en el mundo de Alberto Marqués, lleno de sorpresas y tinieblas, como aquella sala.

– ¿Se divirtió mucho ayer?

– Sí, la pasé bien -respondió el Conde, sabiendo lo que debía enfrentar.

– Lo esperé en casa de Alquimio hasta las dos, pero mi cuerpo enfermo no resistía más. Hacía muchísimo tiempo que no me daba una trasnochada así.

– Disculpe si lo dejé esperándome. ¿Y por qué me llamó tan temprano? ¿Para regañarme?

El Marqués se acomodó su bata entre las piernas antes de decir:

– Dios me libre de regañar a la autoridad…

– Hoy está bien afilado. ¿Por qué tiene que ser siempre así?

– Ay, disculpe, señor Conde… ¿Está molesto conmigo? Yo lo llamé porque pasó algo que a lo mejor podía interesarle -y bajó la voz, disponiéndose a la confidencia-. Es que esta mañana me volvió a llamar María Antonia.

– ¿Y qué pasó ahora?

– Es muy extraño, extrañísimo. Me preguntó si Alexis había dejado aquí una medalla que él usaba. Es una medalla pequeña, de oro, con una circunferencia dentro, en la que está calada la figura del hombre universal de Leonardo. ¿El la tenía en el cuello cuando ustedes lo encontraron?

El Conde puso en marcha la cinta con el recuerdo del travestí muerto en el Bosque de La Habana: lo examinó otra vez, con aquel dramático vestido rojo, la banda de seda en el cuello, el pecho sin senos, y no vio la medalla.

– No, me parece que no la tenía.

– Pues yo tampoco la pude encontrar aquí. El caso es que la madre de Alexis hace varios años compró dos medallas iguales en el museo de Vinci, el pueblo donde nació Leonardo. Una para ella y la otra para Alexis. La de ella se perdió poco después, y nunca la habían encontrado. Y ahora apareció una en un cofrecito que Alexis tenía en su casa. Dice María Antonia que ella nunca la había visto allí, y ahora no sabe si es la de Matilde que estaba perdida o la de Alexis.

– ¿Pero Alexis seguía usando la suya?

– Sí, siempre la usaba. ¿Qué usted cree? ¿Que Alexis fue el que se la robó a la madre y la tenía guardada allí, o que dejó la suya allá por algún motivo?

El Conde no pudo evitar una sonrisa al pensar en el enigma propuesto por el Marqués.

– De verdad no pensé que le gustara tanto hacer de detective. A mí me acusan de querer cogerme el caso y el que se lo está cogiendo es usted.

– Ay, no diga eso. Yo sería incapaz de quitarle nada a usted, amigo policía.

El Conde sonrió otra vez y encendió un cigarro. El Marqués estaba logrando que se reconciliara con el mundo.

– ¿Hoy no me ofrece un té? Creo que me hace falta…

– Con todo gusto, amigo policía. Y le voy a echar bastante hielito -dijo el Marqués, y se fue con una carrerita hacia el fondo del escenario, mientras su bata de seda china le acariciaba los bordes afilados de las piernas.

Dios, qué horror, recordó el Conde, viendo aquella figura esperpéntica que de pronto se convertía en su doctor Watson, té en mano, sonriendo satisfecho.

– ¿Sabe una cosa, Marqués? Si Alexis puso su propia medalla en el joyero es como si estuviera dando una señal de suicidio. ¿No? Como para organizado todo antes de irse. Pero no se suicidó. Tal vez no le dieron tiempo.

– O tal vez provocó su propia muerte… Que es lo que yo creo. Mire lo que encontré en mis estantes.

Y le extendió al Conde una hoja de papel biblia: allí estaba la hoja cortada del evangelio de san Mateo, las páginas 989 y 990, que se iniciaban con el capítulo 17: «Siete días después, toma Jesús a Pedro, a Santiago y a su hermano Juan y los sube a un monte alto, a solas. Y se transfiguró delante de ellos». Y, escrito en un borde, con letra minúscula pero precisa, las palabras:«Dios Padre, ¿por qué lo obligas a tanto sacrificio?».

– ¿Dónde estaba esto?

– Elemental, teniente Conde, estaba donde debía estar: dentro delTeatro completo de Virgilio Pinera que tengo en mis estantes. Mire -y se tocó la sien-: pura deducción.

– Sí, ahí debía estar… Alexis no se travistió por gusto. O estaba loco, o era un místico como usted dice o quiso representar un acto de transfiguración que no sé qué pretendía…

– Pretendía que lo crucificaran, señor amigo policía.

El Conde volvió a mirar la hoja de la Biblia, leyó todo el capítulo y sintió que allí estaba oculta la verdad de la muerte de Alexis Arayán, pero que volvía a escapársele, como el rostro entrevisto en el sueño.

– Sí, tal vez tiene razón. Pero ¿por qué hacerlo de esa forma?

– Pues para mí está claro: porque le daba miedo matarse a sí mismo… Recuerde que Alexis era católico, y el catolicismo condena el suicidio, pero su religión siempre condenó también el homosexualismo. Gracias a él me aprendí la cita del Levítico que dice: «Asimismo respecto del hombre que se acostare con varón, como uno se acuesta con mujer; ambos han cometido abominación: serán muertos irremisiblemente: caiga su sangre sobre ellos»… Para un creyente no es fácil vivir sabiendo que su Dios llamó a Moisés para decirle una barbaridad así, ¿no cree? Pero eso es sólo una parte de la Tragedia de la Vida, como dice un viejo amigo mío, que por cierto no tiene nada de homosexual. Ya hace tiempo que nadie se lo plantea tan judaicamente, por decirlo de algún modo, pero durante muchos siglos ese pecado llamado de contra natura ha condenado la vida de los homosexuales, igual que la idea de que es una enfermedad… Pecado capital, aberración social, enfermedad de la mente y del cuerpo: no es fácil ser maricón en ninguna parte del mundo, mi amigo señor policía, se lo digo yo. Pero le digo más: me han comentado gentes que saben de esto que de los diez millones de cubanos que vivimos en esta república socialista, entre un cinco y un seis por ciento somos homosexuales. Claro, claro, contando a nuestras camaradas las lesbianas. Saque la cuenta, saque la cuenta: si son cinco millones de hombres, y el tres por ciento, digamos, es homosexual, eso le da ciento cincuenta mil, o sea casi un quinto de millón de compatriotas. Como para formar un ejército… ¿Y quiere que le diga todavía más? No me convence esa cifra, porque hay muchísima gente incapaz de confesar que es homosexual, y es lógico, por lo que le dije antes y por la larga historia nacional de homofobia que hemos vivido entre las cuatro paredes de esta isla desde que llegaron los españoles y les pareció cochino y bárbaro lo que hacían nuestros inditos sodomitas mientras se bañaban en apacibles riachuelos con un tabaco en la boca y una yuca en la mano… La experiencia de la vida histórica le puede agregar otros conflictos al drama, policía amigo mío: no olvide que en los años sesenta hubo aquí mismo algo que se llamó UMAP, las famosas Unidades Militares de Apoyo a la Producción, donde confinaban, entre otros seres dañinos, a los homosexuales, para que se hicieran hombres cortando caña y recogiendo café y que, después de 1971, se dictó una ordenanza, otra vez aquí mismo, para que los policías como usted y los fiscales y los jueces la cumplieran, donde se legislaba jurídicamente sobre el «homosexualismo ostensible y otras conductas socialmente reprobables»… ¿Y usted es tan ingenuo que todavía puede preguntarse por qué un homosexual llega a pensar en el suicidio?