58. Me llamarán Asesino
Os habíais olvidado de mí, ¿no? Ya que estoy aquí, no voy a ocultarme más de vosotros. Porque hablar con esta voz que va creciendo en mi interior se está convirtiendo en una necesidad insoportable para mí. A veces tengo que esforzarme terriblemente y, con todo, temo que se me note la fractura en mi voz. A veces me dejo ir y entonces brotan de mi boca palabras que denuncian mi otra personalidad y de las que quizás os hayáis dado cuenta. Me tiemblan las manos, la frente se me cubre de sudor y comprendo de inmediato que ésas son nuevas señales que me denuncian.
A pesar de todo, ¡qué feliz soy aquí! Sentado con mis hermanos ilustradores, consolándonos mutuamente y recordando nuestras memorias de veinticinco años no se me vienen a la cabeza las animosidades sino las bellezas y los placeres de la pintura. Hay algo en nosotros de mujeres de harén, sentados juntos compartiendo la sensación de que ha llegado el fin del mundo, acariciándonos con los ojos llenos de lágrimas y recordando los buenos días del pasado.
Esta comparación la he tomado de Ebu Said de Kirman, que ilustró las historias de los antiguos maestros de Shiraz y Herat y escribió una historia de los descendientes de Tamerlán. Hace ciento cincuenta años Cihan Sha, soberano de los Ovejas Negras, venció a los janes y shas de la dinastía de timurí, enemistados entre ellos, arrasando sus pequeños ejércitos y sus países, cruzó con sus victoriosas tropas de turcomanos todo el país de los persas y llegó al este, donde por fin derrotó en Estebarad a Ibrahim, nieto del sha Rum, hijo de Tamerlán, tomó Gurgan y condujo sus tropas hacia la fortaleza de Herat. Según el historiador de Kirman, aquel terrible golpe asestado no sólo al país de los persas, sino también al poder invencible de la casa de Tamerlán, que llevaba medio siglo gobernando sobre la mitad del mundo, desde la India a Bizancio, provocó tal sensación de hundimiento y desastre que la sitiada fortaleza de Herat se convirtió en un pandemonio. Ebu Said, que recuerda al lector con un extraño placer cómo Cihan Sha de los Ovejas Negras asesinaba sin piedad a todos los miembros de la casa de Tamerlán en las fortalezas que conquistaba, cómo seleccionaba mujeres de los harenes de príncipes y shas para añadirlas al suyo propio y cómo separaba a los ilustradores unos de otros para entregar despiadadamente a la mayoría de ellos como aprendices a sus propios maestros, en este punto de su historia se aparta del sha y sus soldados, que intentaban repeler al enemigo de los bastiones y se vuelve hacia los ilustradores, que entre las pinturas y pinceles del taller esperaban el terrible final del asedio, decidido hacía ya mucho, y escribe que todos aquellos ilustradores olvidados, cuyos nombres enumera y de los cuales afirma que eran conocidos en el mundo entero y que siempre serían recordados, eran incapaces de hacer otra cosa, como si fueran las mujeres del harén del sha, que no fuera llorar abrazados unos a otros recordando los bellos días pasados.
También nosotros, como entristecidas mujeres de harén, recordamos cómo antes el Sultán nos demostraba un cariño más sincero y nos regalaba caftanes de pieles y bolsas repletas de dinero después de aceptar las cajas talladas y multicolores, los espejos y platos, los huevos de avestruz decorados, los trabajos de papel recortado, las ilustraciones de una única hoja, los entretenidos álbumes, los naipes y los libros que le ofrecíamos en los días de fiesta. ¿Dónde estaban ahora los trabajadores y sufridos ilustradores de aquellos días, que se conformaban con tan poco? No se encerraban en sus casas con el temor envidioso a que los demás vieran lo que estaban haciendo o con la inquietud de que se supiera que realizaban trabajos para fuera de Palacio, sino que iban cada día al taller. ¿Dónde estaban aquellos ancianos ilustradores que consagraban su vida humildemente a pintar sutiles decoraciones en los muros de palacios, hojas de ciprés cuyas diferencias sólo habrías podido notar tras un largo examen o esas plantas de siete hojas de las estepas que servían para rellenar los espacios vacíos de las páginas? ¿Donde estaban aquellos maestros mediocres que aceptaban que era parte de la sabiduría y la justicia divinas el que Dios les hubiera dado a algunos capacidad y talento y a otros paciencia y resignación sin sentir jamás envidia por ello? Recordando aquellos ancianos maestros, alguno jorobado y siempre sonriente, otro soñador y borracho, otro esforzándose en meternos por los ojos aquella hija que no conseguía casar con nadie, intentábamos revivir en la memoria los detalles olvidados del taller en nuestra época de aprendices y en nuestros primeros años como maestros.
Aquel delineador con el ojo vago que cuando trazaba líneas con la regla apoyaba la lengua en la mejilla, si la línea iba a la derecha de la página, a la izquierda y si la línea iba a la izquierda, a la derecha. Había también un ilustrador pequeño y delgado que se reía de sí mismo con una risita chirriante y se decía «paciencia, paciencia» cuando se le corría la pintura. Había un maestro iluminador en la setentena que se pasaba horas de charla con los aprendices de encuadernador en el piso de abajo y que afirmaba que si se aplicaba pintura roja a la frente se detenía el envejecimiento. Había un maestro nervioso que cuando ya se había pintado todas las uñas para comprobar la consistencia de la pintura, detenía a algún aprendiz o a cualquier otro al azar para probarla con las suyas. Aquel ilustrador gordo que nos hacía reír cuando se atusaba la barba con la peluda pata de conejo que se utilizaba para recoger los restos de pan de oro de las iluminaciones. ¿Dónde estaban?
Los pulidores de madera convertidos en parte del cuerpo de los aprendices a fuerza de usarlos y luego tirados en cualquier lado, las largas tijeras de papel melladas porque los aprendices jugaban a las espadas con ellas, los tableros de trabajo de los grandes maestros con sus nombres grabados para que no se confundieran, el olor a almizcle de la tinta china, el tintineo de las cafeteras que se oía en el silencio, nuestra gata romana, con cuyas crías hacíamos cada verano todo tipo de pinceles con el pelo del interior de las orejas y de la frente, el grueso papel a capas de la India que nos entregaban en abundancia para que practicáramos como los calígrafos y mantenernos ocupados, el cortaplumas de mango de acero que se usaba para raspar los grandes errores y que sólo podía utilizarse pidiendo permiso al Gran Ilustrador para que sirviera de ejemplo al taller entero y las ceremonias en sí de dichos errores, ¿dónde estaban?