Nadeyda Mandelstam no era ciertamente la única que lo hacía en aquella «época anterior a Gutenberg», para decirlo con palabras de Ajmatova. No obstante, el hecho de repetir noche y día las palabras de su esposo difunto no sólo estaba indudablemente relacionado con la circunstancia de entenderlas cada vez más, sino con la de resucitar la voz de él, aquellas entonaciones que sólo eran peculiares de él, junto con la sensación, por efímera que fuese, de su presencia y con la comprobación de que él mantenía su participación en aquel acuerdo de «para lo mejor y para lo peor» y, de manera especial, de su segundo término. Lo mismo ocurrió con los poemas de la amiga físicamente ausente, Ajmatova, puesto que, una vez en marcha, aquel mecanismo de la memorización ya no conoció freno. E igual sucedió con otros autores, otras ideas, otros principios éticos…, todo cuanto no podía sobrevivir de otra manera.
Aquellas cosas fueron creciendo gradualmente dentro de ella. Si hay un sustituto del amor, se llama memoria. Recordar de memoria es, pues, restablecer la intimidad. Gradualmente, los versos de aquellos poetas se convirtieron en su mentalidad, en su identidad. No sólo le aportaron el plano visual o ángulo de visión sino que -lo cual es más importante- se convirtieron en su norma lingüística. Así que, cuando se puso a escribir sus libros, estaba en condiciones de evaluar las oraciones que escribía-en aquel tiempo de una manera inconsciente, instintiva- por comparación con las de ellos. La claridad y ausencia de remordimiento de sus páginas, al mismo tiempo que reflejan su actitud mental, son también consecuencias estilísticas inevitables de la poesía que había conformado aquella mente. Tanto en su estilo como en su contenido, sus libros no son sino una postdata de la versión suprema del lenguaje que es esencialmente la poesía y que pasó a convertirse en su propia carne al aprender de memoria los versos de su marido.
Tomando en préstamo una frase de W. H. Auden, la gran poesía la «hirió» en prosa. Y realmente fue así, puesto que el patrimonio de aquellos dos poetas únicamente podía ser desarrollado o elaborado a través de la prosa. En poesía sólo podían ser seguidos por los epígonos, como ocurrió realmente. Dicho en otras palabras, la prosa de Nadeyda Mandelstam era el único medio disponible que tenía la lengua para evitar el estancamiento. De la misma manera, era el único medio disponible para la psique creada por el uso que hacían del lenguaje aquellos poetas. Así pues, sus libros no fueron tanto memorias y guías para las vidas de dos grandes poetas, por muy exquisitamente que llevaran a cabo esta función, sino que sirvieron para establecer la conciencia de la nación. Para que así, por lo menos, tuvieran un modelo.
No ha de sorprendernos, pues, que su postura se resolviera en una acusación del sistema. Esos dos volúmenes de la señora Mandelstam equivalen, de hecho, a un Día del Juicio sobre la tierra para la época y para su literatura, un juicio administrado de una manera perfectamente correcta, puesto que esta época fue la que emprendió la construcción del paraíso terrenal. Y todavía ha de sorprendernos menos que esas memorias, y de manera especial el segundo volumen de las mismas, no fueran del gusto de ninguno de los bandos situados a ambos lados de la muralla del Kremlin. Debo decir que las autoridades se mostraron más honradas en su reacción que la intelectualidad: se limitaron a catalogar la posesión de esos libros como una ofensa punible por la ley. En cuanto a la intelectualidad, y de manera especial la de Moscú, sufrió una auténtica conmoción como resultado de las acusaciones de Nadeyda Mandelstam contra muchos de sus ilustres y no tan ilustres miembros, a los que echó en cara una casi complicidad con el régimen, como resultado de lo cual la oleada humana que antes invadía su cocina disminuyó considerablemente.
Hubo cartas abiertas y semiabiertas, indignadas resoluciones de no estrechar la mano, amistades y matrimonios que se rompieron a la hora de dilucidar si tenía o no razón al considerar a ésta o a aquella persona un informador. Un destacado disidente decía, mientras se acariciaba la barba: «ha presidido toda nuestra generación», en tanto que otros corrían a sus dachas, se encerraban en ellas y se ponían a mecanografiar las contramemorias. Esto era ya a principios de los años setenta y unos seis años más tarde estas mismas personas quedarían igualmente divididas frente a la actitud de Soljenitsin en relación con los judíos.
Hay algo en la conciencia de los literatos que no puede soportar el concepto de la autoridad moral de alguien. Se someten ante la existencia de un Primer Secretario del Partido o de un Führer como ante un mal necesario, pero se lanzarían ávidamente a poner en tela de juicio a un profeta. Y presumiblemente es así, porque decirle a uno que es un esclavo es menos desalentador que si le dicen que, desde el punto de vista moral, es un cero. Después de todo, no hay por qué pegarle un puntapié al perro caído, pese a que el profeta da un puntapié al perro caído no para acabar con él sino para que le siga sus pasos. La resistencia a esos puntapiés, el poner en entredicho las afirmaciones y acusaciones de un escritor, no proviene de un ansia de verdad sino de la presunción intelectual de esclavitud. Peor aún para los literatos cuando la autoridad no sólo es moral sino también cultural, como lo fue en el caso de Nadeyda Mandelstam.
Quisiera avanzar todavía un paso más. La realidad por sí misma no vale un comino. Es la percepción lo que eleva la realidad a significado. Entre las percepciones (y, correspondientemente, entre los significados) hay una jerarquía, en la que las adquiridas a través de los prismas más refinados y sensitivos se sitúan en el punto más alto. El refinamiento y la sensibilidad están repartidos en este prisma por la única fuente que los proporciona: la cultura, la civilización, cuya herramienta principal es el lenguaje. La evaluación de la realidad realizada a través de ese prisma -la adquisición de lo que constituye un objetivo de la especie- es, por tanto, la más precisa, quizá incluso la más justa. (Los gritos de «¡Injusto!» y «¡Elitista!» que pueden seguir a lo antedicho desde, entre todos los lugares posibles, los campus locales deben quedar desatendidos, puesto que la cultura es «elitista» por definición y la aplicación de los principios, democráticos a la esfera del conocimiento lleva a equiparar la sabiduría con la idiotez.)
Es la posesión de ese prisma, que le fue suministrado por la mejor poesía rusa del siglo veinte, y no la unicidad en la dimensión de su desgracia, lo que hizo indisputable la declaración de Nadeyda Mandelstam acerca de su espacio de realidad. Es una abominable falacia la que afirma que el sufrimiento explica la grandeza del arte. El sufrimiento ciega, deja sordo, arruina y a menudo mata.
Osip Mandelstam fue un gran poeta antes de la revolución. Como lo fueron igualmente Anna Ajmatova y Marina Tsvetaeva. Todos ellos habrían sido los que fueron en realidad aunque no hubiera ocurrido ninguno de los hechos históricos que vivió Rusia durante el presente siglo. Y fue así porque estaban dotados, puesto que el talento no necesita para nada de la historia.
¿Habría sido Nadeyda Mandelstam lo que fue realmente de no haber sido por la Revolución y las demás cosas que la siguieron? Probablemente no, puesto que conoció a su futuro marido en 1919. Pero la pregunta es en sí banal, puesto que nos conduce a los lóbregos dominios de la ley de la probabilidad y del determinismo histórico. Después de todo, se convirtió en lo que se convirtió realmente no por lo que ocurrió en Rusia durante el presente siglo, sino más bien a pesar de ello. Un dedo casuístico seguramente señalaría que, desde el punto de vista del determinismo histórico, «a pesar de» es sinónimo de «porque». Basta eso, pues, en relación con el determinismo histórico, si se muestra tan atento en cuanto a la semántica de algún «a pesar de» humano.
Aunque es por una buena razón. Puesto que una frágil mujer de sesenta y cinco años resulta ser capaz de aminorar, por no decir evitar, a la larga, la desintegración cultural de toda una nación. Sus memorias son algo más que un testimonio de su época: son una visión de la historia a la luz de la conciencia y de la cultura. Ante esta luz la historia se estremece y el individuo hace su elección: entre buscar la fuente de aquella luz y cometer un crimen antropológico contra sí mismo.