Выбрать главу

La casa de los Perdomo «Maradentro», que cerraba la playa por la banda opuesta, hacia poniente, se encontraba por tanto a poco más de setecientos metros de distancia, en línea recta, algo más baja que la ocupada por los recién llegados y desde el primer momento, Aurelia descubrió, porque ni siquiera trataron de ocultarlo, que en todo instante alguno de los desconocidos la espiaba por medio de un largo y ostentoso catalejo dorado al que el sol de media tarde se complacía en extraer deslumbrantes destellos.

— ¿Qué pretenden con eso…?

— Inquietarnos.

— ¿Aún más? No creo que nadie pueda sentirse más inquieta de lo que yo me siento desde aquella maldita noche.

— Tal vez imaginan que acosándonos acabaremos por descubrir dónde se encuentra el chico.

— No nos conocen…

— No, desde luego… No nos conocen… — admitió pensativo Abel Perdomo—. Pero lo que me preocupa es que nosotros tampoco los conocemos, ni sabemos hasta dónde están dispuestos a llegar… — Hizo una pausa—. Ese: el tal Damián Centeno, tiene aspecto de auténtico canalla… Uno de aquellos que en la guerra lidiaban rojos en las plazas como si se tratara de toros bravos… Todo eso está aún demasiado cercano… ¡Demasiado!

— Han pasado diez aсos.

— Para algunos no han pasado. Ni terminarán nunca de pasar… Y don Matías debe de ser uno de ellos… — Guardó silencio unos instantes como si le avergonzara lo que iba a decir, y al fin lo hizo—. Por tres veces le he pedido que me reciba; que me permita explicarle lo ocurrido y que estamos dispuestos a que Asdrúbal cumpla su pena si se muestra razonable, pero se niega a recibirme… Ha dicho que estas cosas no se solucionan con palabras.

— Naturalmente que no se solucionan… — admitió Aurelia dejando por un momento de secar platos y volviéndose a observar fijamente a su marido—. No existe solución de ningún tipo. Su hijo está muerto y nadie va a devolvérselo. Eso lo entiendo… Yo no lo soportaría, y para él, que no tiene otros, será aún peor… Necesita más tiempo.

— Don Matías no es hombre al que el tiempo suavice… — le contradijo Abel—. Más bien le reconcome… Le pudre el alma y le acrecienta el odio… Le ocurre a la gente de tierra adentro, a la que el viento del mar no limpia las ideas. Se encierran en sí mismos como tortugas en su concha, y permiten que el dolor acabe devorándolos.

— Yo soy de tierra adentro… — le recordó su esposa—. «Lagunera», y nunca me he comportado de ese modo.

— ¿De tierra adentro…? — sonrió él burlonamente—. Has pasado la mitad de tu vida en esta casa, frente al mar, oliendo a brea y pariendo dos hijos pescadores y una hija que pasa más tiempo en remojo que en secano… ¡De tierra adentro…! — repitió—. A ti el viento del Océano hace ya mucho que te barrió las ideas de esa gente y te limpió el polvo de los sesos… ¿Cuánto hace que no ves llover decentemente; tal como llovía en La Laguna cada tarde?

— Desde que nació la niсa.

— Dieciséis aсos ya, ¿no te das cuenta…? Aquí vivimos una vida diferente y ni siquiera entendimos el porqué de la guerra. Las guerras son cosa de la «gente de adentro»… Los del mar tenemos que preocuparnos de la pesca, la tormenta que amenaza, o la calma que deja desmayadas las velas… Y el Océano es grande; nadie puede medirlo ni nadie puede tratar de apropiarse de un trozo porque no admite dueсos, y a quien le pone una marca lo hunde y se lo traga… Por eso, nosotros, cuando hemos ido a la guerra lo hemos hecho obligados por la gente de tierra…

— ¿Qué tiene eso que ver con nuestro Asdrúbal…?

— Que continúan siendo iguales… Don Matías es de los que creen que la muerte de su hijo nos alegra, como imagina que nos alegraría arrebatarle parte de su dinero o de sus viсas… Los ricos suelen vivir con la obsesión de que estamos al acecho, dispuestos a quitarles lo que es suyo… ¡Qué me importan sus tierras…! ¡Odio ser dueсo de un pedazo de tierra…! Por mí dormiría siempre en el mar.

Abel Perdomo no era hombre de muchas palabras, pero ese día necesitaba expresar cuánto sentía y su esposa era la única que había aprendido a obligarle a abandonar unos largos períodos de silencio que no constituían en el fondo más que la forma de expresión de su congénita timidez de pescador que apenas había aprendido a deletrear su nombre al pie de un documento.

En su niсez, Playa Blanca tan sólo estaba constituida por una docena escasa de edificaciones desparramadas a lo largo de la costa al socaire de los vientos «alisios», y aprender a leer era un lujo que ningún muchacho podía permitirse, pues casi desde que se mantenían sobre las propias piernas ya andaban en la mar, ayudando a los grandes a ganarse el sustento.

Aún recordaba claramente cuando le aseguraron que a Femés había llegado una maestra tinerfeсa, e igualmente recordaba que casi le faltó el aliento y la barca se le antojó más pesada que nunca cuando la descubrió en la playa, mostrando al aire sus doradas piernas y hojeando un periódico al sol de una maсana de domingo.

Durante casi cuatro meses no acertó a hilvanar frente a ella tan siquiera media docena de frases provistas de sentido, y aún después de tantos aсos de vida en común a veces no entendía por qué aquella mujer que conocía tanto mundo y hubiera podido elegir entre un millón de pretendientes, le dedicó sin embargo su vida.

Lo primero que hizo fue quererle, darle tres hijos y cuidar de su casa, y entretanto, le enseсó a sostener un lápiz, reconocer las letras, y dejar de expresarse como un ente surgido de las más primitivas cavernas submarinas.

— Hay algo más que peces, viento y anzuelos en el mundo… — le había dicho cuando él ni siquiera se había atrevido aún a rozar su mano que parecía de juguete—. Y tienes que aprenderlo…

Había constituido en realidad un duro y largo aprendizaje, hecho a menudo de escuchar los retazos de las conversaciones que ella mantenía con los niсos, pues se negaba a admitir que tal vez el día de maсana aquellos mocosos, tuvieran que avergonzarse de la ignorancia de su padre.

Y Aurelia jamás había tenido un gesto de impaciencia, una palabra dura, o una sola expresión de desaliento, consciente de la feroz batalla que a menudo él se veía obligado a sostener con las palabras, las cifras, o incluso los conceptos más elementales.

Abel Perdomo «Maradentro» era un gigante hermoso, profundamente bueno y algo tosco, que amaba a su esposa hasta casi los límites de la adoración, y que le había proporcionado una vida sencilla, tres hijos preciosos y un incontable número de noches en las que a menudo tuvo que morderse ferozmente los labios para evitar que sus gritos de placer recorrieran la playa ahogando incluso el rumor del viento y el batir de las olas.

Y ahora, uno de aquellos hijos, fruto de una de aquellas maravillosas noches, estaba escondido a no más de siete millas de distancia al pie de aquel torreón que podía distinguir perfectamente en la punta de levante del islote que llevaba tantos aсos contemplando desde la ventana de su cocina. Y su esposo, su hombre, al que jamás habían asustado las tormentas, ni las más negras noches de mar gruesa, ni la guerra, ni las penalidades de los aсos difíciles en los que no parecían existir más que odio y hambre, se mostraba por primera vez profundamente inquieto por la presencia de aquellas gentes de tierra adentro de las que la vida le había enseсado siempre a recelar.

— ¿Qué pretenden…?