resistir perfectamente unos míseros gérmenes madrileños, dijo. En eso la enfermera abrió la puerta para autorizar las visitas y por una vez llamó tu nombre primero.
Veintiún pasos con el delantal de lienzo y los forros de plástico en los zapatos, que el personal no usa sino que trafica impunemente por encima de los desperdicios, pero debo admitir que al otro lado todo parecía recién enjabonado. Llegué hasta tu cama agitada, con el corazón al galope como siempre me ocurre en el momento de acercarme a ti, y todavía furiosa por la huelga. Salió a mi encuentro la enfermera de la mañana, esa que llora cuando ve a Ernesto hablarte de amor.
— ¡Buenas noticias! ¡Paula respira sola! — me saludó-. Ya no tiene fiebre y está más reactiva. Háblale, mujer, creo que escucha…
Te cogí en brazos, tomé tu cara a dos manos y te besé en la frente, las mejillas, los párpados, te sacudí por los hombros llamándote, Paula, Paula. Y entonces, hija por Dios… ¡entonces abriste los ojos y me miraste!
— Ha reaccionado bien al antibiótico. Ya no pierde tanto sodio.
Con suerte en unos días más podremos sacarla de aquí–me notificó escuetamente el médico de turno.
— ¡Abrió los ojos!
— Eso nada significa, no se haga ilusiones. El nivel de consciencia es nulo, tal vez oye un poco, pero no entiende ni reconoce. No creo que sufra.
— Vamos a tomarnos un chocolate con churros, para celebrar esta mañana espléndida–dijo mi madre y salimos alegres, sorteando la porquería.
Saliste de Cuidados Intensivos el mismo día que concluyó la huelga de empleados de la limpieza. Mientras un equipo de gente con botas y guantes de goma cepillaba los suelos con desinfectante, tú viajabas en una camilla de la mano de tu marido rumbo a una sala del Departamento de Neurología. Aquí hay seis camas, todas ocupadas, un lavatorio y dos ventanas grandes por donde se vislumbra el fin del invierno, éste será tu hogar hasta que podamos llevarte a casa. Ahora puedo quedarme contigo todo el tiempo, pero a las cuarenta y ocho horas sin moverme de tu lado comprendí que a este ritmo no me alcanzarían las fuerzas y más valía contratar ayuda. Mi madre y las monjas consiguieron un par de enfermeras para atenderte, la del día es una chica joven, rechoncha y sonriente que canta sin cesar, y la de la noche es una señora taciturna y eficiente de uniforme almidonado. Tu mente anda todavía en el limbo, abres los ojos y miras asustada, como si vieras fantasmas. El neurólogo está preocupado, después de las vacaciones de Semana Santa te hará varias pruebas para investigar el estado de tu cerebro, existen máquinas prodigiosas capaces de fotografiar hasta los más antiguos recuerdos. Trato de no pensar en el mañana; el futuro no existe, dicen los indios del altiplano, sólo contamos con el pasado para extraer experiencia y conocimiento, y el presente, que es apenas un chispazo, puesto que en el mismo instante se convierte en ayer. No controlas el cuerpo, no puedes moverte y sufres espasmos violentos como corrientazos, por una parte agradezco tu estado de completa inocencia, sería mucho peor si comprendieras lo mal que estás. De error en error voy aprendiendo a cuidarte, al principio el hueco en tu garganta,
los tubos y sondas me producían horror, pero ya me he acostumbrado, puedo asearte y cambiar la ropa de la cama sin ayuda. Me compré delantal y zuecos blancos para diluirme entre el personal y ahorrar explicaciones. Nadie ha oído hablar de porfiria por estos lados, no creen que puedas sanar. Qué guapa es su niña, pobrecita, ruegue a Dios para que se la lleve pronto, me dicen los pacientes que aún pueden hablar. El ambiente de la sala es deprimente, parece un depósito de locos; hay una mujer convertida en caracol aullando en su cama, empezó a reducirse y enrollarse sobre sí misma hace un par de años y desde entonces su metamorfosis avanza despiadada. Su marido viene por las tardes después del trabajo, la lava con un trapo húmedo, la peina, revisa las amarras que la sostienen en la cama y luego se sienta a su lado a observarla sin hablar con nadie. En el otro extremo, cerca de la ventana, patalea Elvira, una sólida campesina de mi edad, totalmente lúcida, a quien se le confundió el significado de las palabras y se le desordenaron los movimientos. Tiene las ideas claras, pero no puede expresarlas, quiere pedir agua y sus labios forman la palabra tren, tampoco le obedecen las manos y las piernas, se debate como una marioneta con las cuerdas enredadas.
Cuenta el marido que al volver un día a su casa después del trabajo, la encontró desmoronada sobre una silla balbuceando incoherencias. Creyó que fingía una borrachera para divertir a los nietos, pero cuando pasaron las horas y los niños lloraban asustados, decidió traerla a Madrid. Desde entonces nadie logra ponerle nombre a su enfermedad. Por las mañanas pasan profesores y estudiantes de medicina y la examinan como a un animal, la pinchan con agujas, le hacen preguntas que no puede contestar y luego parten encogiéndose de hombros. Sus hijas y una muchedumbre de amigos y vecinos desfilan a visitarla los fines de semana, era el alma del pueblo. El marido no se mueve de la silla junto a su cama, allí pasa el día y duerme por la noche, la atiende sin flaquear, mientras la increpa: vamos, coño, traga la sopa o te la lanzo por la cabeza, hostias, esta mujer me da en los cachos.
Acompaña ese lenguaje con gestos solícitos y la mirada más tierna.
Me confesó sonrojándose que Elvira es la luz de su vida, sin ella nada le importa. ¿Percibes lo que te rodea, Paula? No sé si oyes, si ves, si entiendes algo de lo que sucede en esta habitación demencial, o si acaso me conoces. Sólo miras hacia la derecha, con los ojos abiertos y las pupilas dilatadas fijas en la ventana donde a veces se asoman las palomas. El pesimismo de los médicos y la sordidez de la sala común me están haciendo huecos en el alma.
También Ernesto se ve muy cansado, pero quien está peor es mi madre.
Cien días. Han pasado exactamente cien días desde que caíste en coma. A mi madre le fallaron las últimas fuerzas, ayer no pudo levantarse por la mañana, está agotada y aceptó finalmente las presiones para regresar a Chile, compré el pasaje y hace un par de horas fui a dejarla al avión. No se te ocurra morirte y dejarme infinitamente huérfana, le advertí al despedirnos. Al volver al hotel encontré mi cama abierta, una cacerola con sopa de lentejas y su libro de oraciones que me dejó por compañía, así terminó nuestra luna de miel. Nunca antes dispusimos de tanto tiempo para estar juntas; con nadie salvo con los hijos recién nacidos he gozado de una intimidad tan profunda y larga. Con los hombres que he amado la convivencia ha tenido siempre elementos de pasión, coquetería y pudor, o bien ha degenerado en franco disgusto, no sabía cuán cómodo es compartir el espacio con otra mujer. La echaré de menos, pero necesito estar sola y reunir energía en silencio,
el ruido del hospital me está volviendo sorda.
El padre de Ernesto partirá pronto y también él me hará falta, he pasado muchas horas acompañada por este hombronazo, que se instala junto a tu cama a cuidarte con rara delicadeza y a distraerme con las aventuras de su existencia. Durante la Guerra Civil de España perdió a su padre y a sus tíos, en su familia sólo quedaron vivas las mujeres y los niños más pequeños. El abuelo de tu marido fue fusilado contra el muro de una iglesia y en la confusión de esos tiempos su mujer escapó de pueblo en pueblo sin saber que era viuda con sus tres niños en brazos, pasando hambre e incontables penurias. Logró salvar a sus hijos, que crecieron en la España franquista sin que flaquearan jamás sus firmes convicciones republicanas. A los dieciocho años el padre de Ernesto era un joven estudiante en plena dictadura del General Franco, cuando la represión estaba en su apogeo. Como sus hermanos, él también pertenecía secretamente al Partido Comunista.
Un día una compañera cayó en manos de la policía, a él le avisaron de inmediato, se despidió de su madre y sus hermanos y alcanzó a huir antes que la joven delatara su paradero. Anduvo primero por el norte de Africa, pero sus pasos lo llevaron finalmente al Nuevo Mundo y terminó refugiado en Venezuela, allí trabajó, se casó, tuvo hijos y permaneció más de treinta años. A la muerte de Franco volvió a su pueblo en Córdoba en busca de su pasado.
Logró encontrar a algunos de sus antiguos camaradas y así, de uno en otro, averiguó el paradero de la muchacha en quien había pensado cada día durante tres décadas. En un piso pobretón de paredes manchadas lo esperaba una mujer bordando junto a la ventana; no la reconoció pero ella no lo había olvidado y le tendió las manos, agradecida por esa visita tardía. Entonces él se enteró que a pesar de la tortura ella no había confesado y comprendió que su huida y su largo exilio fueron inútiles, la policía nunca anduvo tras sus pasos porque no fue delatado. Ya es tarde para pensar en cambios, el destino de este hombre está trazado, no puede regresar a España, se le ha curtido el alma en los bosques amazónicos. En las horas interminables que compartimos en el hospital me relata sus andanzas por ríos anchos como mares, cumbres nunca antes pisadas por seres humanos, valles donde los diamantes brotan de la tierra como semillas y las serpientes matan con el solo olor de su veneno; me describe tribus que vagan desnudas bajo árboles centenarios, indios guajiros que venden como ganado a sus mujeres y sus hijas, soldados a sueldo de los traficantes de drogas, cuatreros que violan, matan e incendian impunemente. Iba un día por la selva con un grupo de trabajadores y una recua de mulas, abriéndose paso a machetazos en la vegetación, cuando uno de los hombres erró el golpe y el machete le cayó en una pierna abriendo un tajo profundo y partiéndole el hueso. Comenzó a desangrarse como un torrente a pesar del torniquete y otras medidas de emergencia. En eso alguien se acordó del indio que conducía las mulas, un viejo candongo con fama de brujo, y fueron a buscarlo al otro extremo de la fila. El hombre se acercó plácido, le echó una mirada a la pierna, apartó a los curiosos y procedió a realizar sus ensalmos con la parsimonia de quien ha visto a menudo la muerte. Abanicó la herida con su sombrero para espantar a los mosquitos, le lanzó una lluvia de salivazos y trazó unas cuantas cruces en el aire, mientras canturreaba en lengua del bosque. Así detuvo la hemorragia, concluyó el padre de Ernesto en tono casual. Envolvieron el horrible tajo con un trapo, colocaron al herido en una improvisada angarilla y viajaron con él durante horas, sin que derramara ni una gota de sangre, hasta llegar al puesto de socorro más cercano donde fue posible coserlo y entablillarlo. Quedó cojo, pero todavía tiene su pierna. Les conté esta anécdota a las monjas que te visitan a diario y no parecieron sorprendidas, están acostumbradas a los