Выбрать главу

Después de pasar cinco meses en la ruidosa e inquieta San Petersburgo, siente la necesidad de sumergirse en la paz de los campos para poner orden en sus ideas. En enero de 1904 retoma el camino de Pokrovskoi. Allí se reencuentra con las vastas planicies nevadas, el silencio, la soledad, su familia, que lo recibe como a un héroe de la fe, y el pequeño oratorio subterráneo que acoge cada vez más fieles.

Sin embargo, poco después de su partida para Siberia, Antonio, el obispo de Tobolsk, llega a San Petersburgo. Al oír a los miembros del clero cantar alabanzas a Rasputín, pierde la paciencia. Los informes que ha obtenido en el ínterin mencionan numerosos escándalos causados por el pretendido staretz en las aldeas e incluso en Kazan. El rumor público acusa a Rasputín de llevar una vida disoluta y de "cabalgar a las mujeres" con el pretexto de prepararlas para las alegrías de la comunión con el Señor. A pesar de esos motivos de queja detallados, Teófanes persiste en la idea de que su protegido es un vidente. Con algunas debilidades, puede ser… ¿Pero quién no las tiene? En todo caso, por sus creencias simples y su lenguaje directo, es más indicado que cualquiera para paliar las influencias deletéreas que se propagan entre la aristocracia, en la corte y a la sombra del trono.

En realidad, cuando hace ese cálculo, Teófanes tiene en cuenta sobre todo la extraña conducta de la emperatriz Alexandra Fedorovna y de su círculo, cuyas desviaciones místicas lo inquietan. Estima indispensable y urgente que las más altas figuras del Estado dejen de prestarse a las maniobras de ciertos magos, de ciertos espiritistas, y que vuelvan al seno de la ortodoxia. Rasputín ha llegado a tiempo para asumir la función de pastor congregador. ¡Que vuelva entonces lo antes posible a San Petersburgo! Eso se le hace saber discretamente. Y, a comienzos de 1905, está de regreso en la capital.

Encuentra la sociedad conmocionada. La absurda guerra ruso-japonesa, que estalló el año anterior, obsesiona a todo el mundo. El hombre del pueblo no comprende por qué lo envían a que lo maten en los confines del imperio si los japoneses no piensan en invadir la patria. En los medios evolucionados se susurra que esa guerra ha sido desencadenada a la ligera para servir a los intereses de capitalistas sin escrúpulos. Los primeros reveses del ejército ruso, con el ataque-sorpresa por el enemigo, el sitio y luego la capitulación de Port-Arthur, han sometido el orgullo nacional a dura prueba. El gobierno es criticado abiertamente en los salones y en la calle. El 9 de enero de 1905, [4] el descontento de las masas se traduce por una manifestación pacífica de los obreros, conducidos por un tal "pope Gapon", tal vez pagado por la policía. Por orden de las autoridades de San Petersburgo, la multitud de manifestantes ha sido recibida con una carga de caballería seguida de una fusilería en regla. Centenares de muertos y heridos cubrieron el suelo. Ese "domingo rojo", como ya se lo llama, ha tenido como primer efecto desacreditar al Zar ante sus subditos. Lo cual llena de satisfacción a los espíritus progresistas y, sobre todo, a los terroristas, que no esperan más que un pretexto para golpear. Se suceden los atentados. El 4 de febrero de 1905, el gran duque Sergio, tío de Nicolás II y comandante del distrito militar de Moscú, es muerto por una bomba. El único acontecimiento reconfortante en esta serie de desastres consiste en la venida al mundo, meses antes, [5] del zarevich Alexis, primer heredero masculino de la pareja imperial después del nacimiento de cuatro hijas. Pero el recuerdo de ese episodio favorable a la dinastía es barrido en seguida por los desórdenes imputables a los revolucionarios, que continúan hostigando al poder con mítines, huelgas, panfletos y asesinatos. En el paroxismo de los desórdenes, la tripulación del acorazado Potemkin se rebela, masacra a sus oficiales y se presenta en Odesa enarbolando la bandera roja en el mástil. En la ciudad estalla una asonada. La guarnición responde. Las calles están obstruidas con cadáveres. El asunto será liquidado sólo con el desarmé del navio en el puerto rumano de Constanza. Mientras tanto, el ejército ruso acumula derrotas en Extremo Oriente. En tierra es la caída de Mukden; en el mar, la destrucción de la flota nacional, hundida en Tsushima. El imperio cruje por todas partes. De retroceso en retroceso, Rusia se ve obligada a firmar la triste paz de Portsmouth con el Japón. Un bochorno más para el Zar. El pueblo lo hace responsable de la sangre derramada y de la bandera humillada. No obstante, la represión efectuada en los medios sospechosos permite que la vida mundana prosiga medianamente su orgulloso desfile. Los salones son tan requeridos como siempre y los teatros no se vacían. Se puede esperar que los agitadores, acosados sin pausa, terminen por cansarse.

A instigación de Teófanes, Rasputín es recibido por algunas familias de la alta burguesía y de la nobleza. El monje Eliodoro, que se ha convertido en su guía, lo presenta a Olga Lokhtina, esposa de un ingeniero consejero de Estado. Ella sufre de neurastenia y los médicos que se sucedieron han renunciado a curarla. Rasputín, al verla, descubre de entrada las raíces de su melancolía. Le habla largamente, paternalmente, y, como ella desfallece al solo sonido de su voz, termina por decidir que no podrá desembarazarla de sus tristezas y sus angustias crónicas más que poseyéndola no sólo moralmente sino también físicamente. El remedio resulta de maravillas. La experiencia ha enseñado a Rasputín que, en la gimnasia del acoplamiento, no hay diferencia entre una campesina y una mujer de mundo. Ya sea que dispongan de un lecho con sábanas bordadas o de un jergón recubierto con una tela ordinaria, el secreto de su goce es el mismo. Basta con contentarlas en su carne para saciar, al mismo tiempo, su sed de absoluto.

Convertida en amante del staretz, Olga Lokhtina demuestra su gratitud dándole lecciones de lectura, escritura y modales. Luego lo presenta a sus amigas como sanador y profeta. Lo recomienda a la condesa Kleinmichel, que a su vez lo introduce en el muy cerrado y muy reaccionario salón de la condesa Ignatiev. Ésta, cuyo marido ha sido ministro bajo Alejandro III, se entrega apasionadamente al ocultismo. En su casa se invita a médiums, se hace mover las mesas, se invoca a los espíritus que flotan en el más allá. Rasputín brilla en medio de esa asistencia exaltada, en su mayoría femenina. Comparte con las damas del mejor mundo la adoración por el zar Nicolás II, padre bendito de la nación, y la idea de un intercambio de buenos procedimientos entre los huéspedes del Cielo y los de la Tierra. Lo escuchan, lo devoran con los ojos, lo respiran. Hasta los hombres están subyugados. Los que frecuentan la casa de la condesa Ignatiev ven en él a un educador sagrado para el que la Biblia ya no es un pretexto para plegarias abstractas sino un libro de carne y de sangre, un libro accesible a los pecadores, un libro de consuelo hasta en la falta. En primera fila entre esos oyentes extasiados se encuentran las dos grandes duquesas montenegrinas Militza y Anastasia. Hijas del Rey de Montenegro, se han casado respectivamente con el gran duque Pedro Nicolaievitch, tío abuelo de Nicolás II, y el príncipe Romanovski, duque de Leuchtenberg. [6] Una y otra organizan sesiones de espiritismo en sus palacios. Invitan a Rasputín a sus tentativas de conversación con los muertos. Sin participar en esa interrogación a los espíritus efectistas, se muestra abierto a todas las formas dé misterio, deslumhra a las jóvenes por su familiaridad con las Santas Escrituras y, más aún, por su talento para leer el carácter y el porvenir de una persona sólo con mirarla hondamente a los ojos. Ahora bien, Militza y Anastasia están muy cerca de la emperatriz Alejandra Fedorovna, a quien alientan en sus ensueños religiosos.

El 1º de noviembre de 1905, Militza recibe, en su residencia de Znamenka, al Emperador y la Emperatriz. Con la impetuosidad audaz de una catecúmena, les presenta a su famoso protegido. Puesto en presencia de los soberanos, Rasputín no se sorprende ni se turba. Piensa que todo se desarrolla según la voluntad divina. Cada uno tiene su papel en la Tierra. Nicolás es zar, Gregorio es staretz. Ambos se necesitan mutuamente. Siempre con su caftán y sus botas de mujik, Rasputín tiene conciencia de ser, ante el Emperador, una encarnación de la Rusia viviente. Sin dudar, lo tutea y lo llama batiuchka, "padrecito"; y tutea también a Alejandra Fedorovna. Ella se estremece ante tanta impertinencia y simplicidad. Con complacencia, él habla a Sus Majestades de Siberia, de la existencia oscura en las aldeas, de la miseria y la infinita paciencia de la gente humilde, en fin, de la presencia de Dios en los menores acontecimientos del día. Nicolás II está encantado con ese intermedio místico-popular. Esa misma noche anota en su diario íntimo: "Conocí a un hombre de Dios, Gregorio, de la gobernación de Tobolsk".

вернуться

[4] Las fechas indicadas en la presente obra son las del calendario juliano empleado en Rusia, que en el siglo xx tiene un retraso de trece días con respecto al calendario gregoriano utilizado en otras partes.

вернуться

[5] El 30 de julio de 1904.

вернуться

[6] Anastasia se casará más tarde con el gran duque Nicolás Nicolaievich.