Выбрать главу

Pero de todos los servicios que le tocó asumir a la Guardia Civil su década fundacional, quizá ninguno fuera tan ingrato como las condiciones de presos. Antes de que existiera el ferrocarril, los traslados de presos eran una verdadera odisea, que complicaba el sistema penitenciario español de la época: depósitos correccionales para las condenas hasta dos años, cárceles peninsulares para delitos castigados con hasta ocho años y presidios de África para penas superiores. Como consecuencia, los guardias tenían que emprender con los reclusos, prendidos en la famosa «cuerda de presos», viajes de cientos de kilómetros a pie, sometidos a las inclemencias del tiempo y expuestos a toda suerte de accidentes. Una experiencia infrahumana para unos y otros, como lo eran las prisiones a que los conducían. Bien podía suceder que antiguos cómplices de algún prisionero los atacare en despoblado, para liberar al compinche, como le sucedió en julio de 1848 al guardia Miguel Prades, de Valencia, que resultó gravemente herido en la refriega, pero mantuvo al reo bajo su custodia. Tampoco cabía excluir que la gente reaccionara con violencia hacia los así conducidos, lo que llevó al duque de Ahumada, siempre escrupuloso y previsor, a dictar sus instrucciones para el particular: «Todo preso que entre en poder de la Guardia Civil debe considerarse asegurado suficientemente y que será conducido sin falta alguna al destino que las leyes le hayan dado: así como ellos mismos deberán creerse justamente libres de insultos, de cualquiera persona, sea de la clase que fuese, y de las tropelías que a veces suelen cometerse con ellos. El guardia civil es el primer agente de la justicia, y antes de tolerar que estas tengan lugar, debe perecer, sin permitir jamás que persona alguna los insulte, antes ni después de sufrir el castigo de la ley por sus faltas» (art. 2 del Capítulo XII de la Cartilla). Viendo el espectáculo que en nuestros días se produce con los detenidos a la puerta de los juzgados, se comprende que, todavía hoy, Ahumada sería un adelantado a su tiempo, en punto a la protección y respeto debido a los privados de libertad.

Por lo demás, el servicio, en el que los guardias habían de compartir las mismas fatigas que los penados (o más, como muestra el caso de unos guardias que conduciendo a un octogenario desfallecido a la altura de Galapagar, lo acabaron cargando a hombros), además de vigilarlos y defenderlos si era menester, dio no pocos sinsabores a los miembros del cuerpo. Las fugas se castigaban severamente, con el arresto inmediato del agente responsable en el mejor de los casos. Para prevenirlas, los guardias acabaron recurriendo a diversas astucias. La más famosa de ellas, despojar a los reos de cintos, tirantes y hasta botones, para que no pudieran caminar sin sostenerse los pantalones con las manos, lo que impedía el braceo inherente a la carrera, so pena de verse trabados por los tobillos por la prenda en cuestión.

Otros servicios de mayor lucimiento y prestigio prestados por los guardias fueron el socorro de náufragos (como los de la goleta inglesa Mary, embarrancada en la desembocadura del Guadalquivir el 9 de abril de 1848), entre otros muchos de índole humanitaria, con ocasión de incendios, inundaciones y otras catástrofes. De su significada actuación en este campo acabaría sacando el famoso apelativo de Benemérita (o lo que es lo mismo «digna de galardón»). Pero para completar el relato de su intensivo aprovechamiento en esta primera época, hemos de reseñar aún el servicio que prestan en campaña, formando parte del cuerpo de ejército expedicionario que en junio de 1847, bajo las órdenes del general Gutiérrez de la Concha, pase Portugal para ayudar al gobierno de ese país a sofocar la revuelta dirigida por la llamada Junta Revolucionaria de Oporto. Concha logró la capitulación de la plaza (lo que le valió la concesión del título de marqués del Duero) la Guardia Civil se encargó del mantenimiento del orden en la ciudad recién conquistada, con arreglo a las nuevamente escrupulosas instrucciones que había impartido al efecto el duque de Ahumada. Es de destacar que la orden de formar el destacamento la recibió el inspector general el 31 de mayo de 1847, y que en esa misma fecha cursó la orden de su formación y las «Instrucciones para el servicio de las secciones del Cuerpo de la Guardia Civil que se destinen a los Ejércitos de Operaciones». Siete días después quedaban aprobadas por Real Orden. Una muestra más de la diligencia pasmosa con que el cuerpo, bajo el impulso de su fundador, iba asumiendo las misiones encomendadas, pese a su variedad y lo escaso de sus efectivos.

Pero volvamos a lo que puede considerarse como la misión principal de la Guardia Civil en este periodo inicial, o al menos, la que, según se desprende de todos los textos fundacionales, influyó de forma más determinante en su formación: la seguridad de los caminos y la lucha contra el bandolerismo. Hay que comenzar diciendo que el del bandolerismo español es un fenómeno complejo, tan popular (y hasta célebre) como superficialmente conocido. En su génesis influyen una serie de factores, algunos digamos justificativos, como las desigualdades sociales y la pobreza derivada del atraso endémico del país y del inadecuado e injusto reparto de las tierras, tanto por su acumulación desproporcionada en algunas regiones (Extremadura, Andalucía) como por su atomización excesiva en otras (en el Norte del país). Otros factores que podríamos denominar objetivamente favorecedores fueron la áspera orografía del territorio, que facilitaba emboscadas y la ocultación de las partidas, y la deficiencia de la red viaria, que permitía a los salteadores, buenos conocedores del terreno, golpear una y otra vez con grandes garantías de éxito. Todas estas circunstancias, más algún gesto de generosidad o valor por parte de tal o cual bandolero (rasgo común en la psicología del gangster exitoso, de cualquier era y lugar) desembocaron en una visión romántica del oficio, que curiosamente ha caracterizado la percepción que de él ha venido prevaleciendo hasta nuestros días, con el refuerzo nada baladí de algún serial televisivo que tenía como gallardo héroe al desvalijador del prójimo.

Pero además de todo esto, existían razones más oscuras, en las que entramos de lleno en las motivaciones puramente asociales, y difícilmente asumibles, que estaban detrás de estas conductas. El bandolero tenía un modo de vida que lo eximía de trabajar, le granjeaba el temor y el respeto de la gente y le proporcionaba un fácil enriquecimiento. Todo ello representaba una tentación demasiado fuerte para ciertos individuos de carácter arriscado, muchos de ellos curtidos en la guerra de guerrillas contra el francés, o en las sucesivas guerras civiles que jalonaron el reinado de Isabel y por lo tanto acostumbrados a vivir peligrosamente y más proclives a rentabilizar en beneficio propio esas habilidades que a entregarse a las duras ingratas labores del campo. Hay que señalar además que en el bandolerismo español se distinguen dos fenómenos de naturaleza diversa. Uno sería bandolerismo en sentido propio, protagonizado por esos outsiders que de su arrojo y desprecio de la ley lograban vivir de sus fechorías. El otro es que se dio en llamar bandolerismo reflejo: el que, organizado por los caciques locales, aprovechando la inseguridad reinante y la posibilidad de imputar el crimen a otros bandoleros, les llevaba a armar y mantener partidas que asolaban la propia región donde incluso los organizadores desempeñaba responsabilidades públicas. Por eso, no debe sorprender que, cuando Guardia Civil comenzó a atacar el asunto, enviara a prisión a no pocos alcaldes, jefes clandestinos de otras tantas partidas de salteadores. Así ocurría por ejemplo con el de Malcocinado (Badajoz), que había formado una banda con dos empleados del ayuntamiento, o el de Pina (Teruel) que no solo actuaba como consejero de la partida del cabecilla el Segundo, sino que les custodiaba además las armas. Lo que plantea un llamativo paralelismo en este punto de la acción de la Guardia Civil con la labor de las Hermandades castellanas en la época medieval, al defender a la población de los atropellos de los caciques de entonces, los alcaides de castillos y fortaleza