Выбрать главу

Ya en la escalera me enteré de que mis sentimientos habían molestado a Annamária: parecía enfadada y estaba muy rara. Le dije algo pero ella no me respondió. La cogí del brazo, se apartó bruscamente de mí y me dejó solo.

Al día siguiente estuve esperándola toda la tarde pero no apareció. No pude subir a ver a las hermanas porque siempre habíamos ido juntos y seguramente me habrían preguntado por ella. Por otra parte, había reflexionado sobre lo que la hermana mayor me había dicho el domingo, y ahora estaba más de acuerdo con sus opiniones.

Annamária se presentó por la noche en casa del señor Fleischmann. Al principio estuvo muy recelosa conmigo. Su rostro sólo se suavizó un poco cuando, al preguntarme si había pasado bien la tarde en casa de las hermanas, le respondí que no había ido. Quería saber por qué. Le dije la verdad: sin ella no me gustaba ir, y eso pareció agradarle. Un poco después hasta quiso ir conmigo a ver los peces. Cuando regresamos, ya estábamos completamente reconciliados. Más tarde, hizo otra observación sobre el asunto: «Ésta ha sido nuestra primera pelea».

3

El otro día me ocurrió algo extraño. Me levanté temprano por la mañana para ir al trabajo. El día se anunciaba caluroso y, como siempre, el autobús estaba lleno de gente. Ya habíamos dejado atrás las últimas casas de los suburbios, al cruzar el pequeño puente que lleva a la isla de Csepel. El camino sigue entonces por una zona descampada; a la izquierda hay un edificio bajo parecido a un hangar, y a la derecha, unos invernaderos dispersos entre las huertas; al llegar allí el autobús frenó de repente. Alcancé a oír retazos de una voz que, desde fuera, mandaba apearse del autobús a los judíos que se encontraban en él. «Seguramente será para revisar los pases de frontera y los permisos», pensé.

Efectivamente, ya en la carretera me encontré frente a un policía. Sin decir una palabra, le entregué inmediatamente mi pase. Él, sin embargo, hizo primero un gesto brusco con la mano para que el autobús prosiguiera su camino. Sospeché que quizá no hubiese visto bien mis papeles, y me puse a explicarle que, como él mismo podía ver, trabajaba en una empresa militar y, no podía perder el tiempo. Pero entonces todo se llenó de voces y, de repente, me vi rodeado por mis compañeros de trabajo de la refinería. Se habían escondido detrás del terraplén, después de que el policía los había hecho bajar de otros autobuses anteriores, y ahora se reían de mi llegada. Hasta el policía sonrió, como alguien que también participa en una broma. Me di cuenta de que él no tenía nada contra nosotros, claro, qué podía tener. Le pregunté a los muchachos qué era aquello pero tampoco sabían nada.

El policía detuvo todos los autobuses que llegaron de la ciudad, y lo hizo desde cierta distancia, dando un paso hacia delante y levantando la mano al mismo tiempo; a todos los que iban bajando los mandaba esconderse detrás del terraplén. La misma escena se repitió una y otra vez: primero la sorpresa de los recién llegados, que luego se transformaba en risas. El policía parecía satisfecho. Con todo aquello había pasado un cuarto de hora, más o menos. Era una clara mañana de verano. Al tumbarnos en nuestro escondite, detrás del terraplén, sentíamos que el sol había calentado ya la tierra. Desde lejos, entre vapores azules, se distinguían perfectamente los grandes depósitos de la refinería de petróleo. Más allá, con menor claridad, se divisaban las chimeneas de otras fábricas, y todavía más allá la torre de una iglesia. De los autobuses siguieron bajando más y más muchachos; unos venían en grupo, otros solos. Llegó uno de los más populares, un chico vivaracho, con pecas y el pelo negro, muy corto, al que llamábamos Curtidor, porque, a diferencia de la mayoría de nosotros que veníamos de escuelas generales, él había estudiado ese oficio. También llegó el Fumador, que casi siempre tenía un cigarrillo en la boca. Es verdad que los otros también fumaban, yo mismo para no quedarme atrás, lo había probado también, pero él fumaba de otra manera, como con un ansia insaciable. Sus ojos también tenían una expresión extraña, ansiosa. Era callado y reservado y no gozaba de mucha simpatía en el grupo. Un día me atreví a preguntarle qué encontraba de bueno en fumar tanto, y su respuesta fue realmente escueta: «Es más barato que la comida». Me sorprendí un poco, nunca hubiera imaginado que aquélla fuera la razón. Pero más me sorprendió su mirada burlona e irónica al advertir mi asombro. Como me resultó muy desagradable, no le pregunté nada más. Sin embargo, comprendí por qué los demás mostraban desconfianza hacia él.

Todos saludaron con alegría a otro muchacho que llegaba, al que llamaban el Suave. El nombre era muy acertado: tenía la tez suave, el pelo oscuro, lacio y brillante, los ojos grandes y grises, y en general todo su ser desprendía una suave atracción; más tarde me enteré de que el apodo incluía también un segundo significado: era muy popular entre las muchachas, a las que solía tratar con suavidad. También llegó Rozi en otro de los autobuses; su verdadero apellido es Rózenfeld, pero todos lo llamamos de esta forma abreviada. Por alguna razón, goza de autoridad entre los muchachos, y normalmente nos mostramos de acuerdo con sus indicaciones en las cuestiones que nos conciernen a todos; también suele representar nuestros intereses ante el capataz. Rozi, según pude saber, estudia en un instituto mercantil. Con su cara de expresión inteligente, aunque demasiado alargada, su cabello rubio ondulado y sus ojos azules, que miran fijamente, se parece a aquellas viejas pinturas de los museos que llevan títulos como Retrato de un infante con galgo y cosas así. También llegó Moskovics, un muchacho bajito, de rostro simple, casi feo, nariz ancha y chata, que para colmo lleva gafas de gruesos cristales, parecidos a prismáticos, como mi abuela… y así fueron llegando todos.

En general, las opiniones coincidían con la mía: algo raro ocurría, aunque seguramente se trataría de un error. Rozi, animado por algunos de los muchachos, fue a preguntarle al policía si no tendríamos problemas por llegar tarde al trabajo y cuándo tenía la intención de dejarnos ir a cumplir con nuestros deberes. El policía no se enojó en absoluto con la pregunta pero respondió que no dependía de él, ni de sus decisiones. Él tampoco sabía mucho más que nosotros; mencionó unas «últimas órdenes» que reemplazarían a las vigentes. De momento sólo teníamos que esperar, tanto él como nosotros. Aunque el panorama no era muy claro, nos pareció que sonaba bastante aceptable. De todas formas, a los policías había que obedecerles. Con nuestros pases con el sello de la autoridad de una empresa militar en su poder, no veíamos razón alguna para tomarnos al policía demasiado en serio. Él, por su parte, tenía ante sí a «unos muchachos inteligentes» que, según añadió, seguramente seguirían comportándose «con disciplina»; al parecer le caíamos bien. Él también parecía simpático; era un hombre bajito, ni joven ni viejo, con la cara curtida por el sol y los ojos muy claros y limpios. Su acento me hizo pensar que era de origen provinciano.

Eran las siete, la hora de empezar el trabajo en la refinería. De los autobuses ya no bajaban muchachos, y entonces el policía nos preguntó si faltaba alguno. Rozi nos contó y le dijo que estábamos todos. El policía opinó que no podíamos seguir esperando allí, al lado de la carretera. Parecía preocupado, y yo tuve la sensación de que él estaba tan poco preparado para estar con nosotros como nosotros para estar con él. Llegó un momento que incluso nos preguntó: «Bueno, ¿ahora qué hago yo con vosotros?». Evidentemente no podíamos ayudarle. Lo rodeamos con desenfado, riéndonos, como si se tratara de nuestro tutor en una excursión. Él permaneció en medio del grupo, pensativo, acariciándose la barbilla. Finalmente, nos propuso que fuéramos a las oficinas de la aduana.

Lo acompañamos a un edificio de un solo piso, destartalado y solitario, que se encontraba bastante cerca de la carretera, en el que en un letrero medio caído podía leerse «Oficinas de Aduana». El policía sacó un manojo de llaves tintineantes y escogió la que abría la puerta. Una vez dentro, nos encontramos en una sala amplia, agradablemente fresca, aunque casi desierta, con unos bancos y una larga mesa desgastada por el uso.

El policía abrió otra puerta que conducía a una especie de despacho. Por la rendija observé que dentro había una alfombra y un escritorio con teléfono. Oímos que el policía hacía una llamada pero no pudimos entender sus palabras. Creo que trataba de acelerar la llegada de alguna nueva orden porque, cuando salió, después de cerrar la puerta cuidadosamente tras él, se dirigió a nosotros: «Nada, no se puede hacer nada, hay que esperar». Nos animó a que nos acomodáramos y nos preguntó si conocíamos algún juego para pasar el rato. Uno de los muchachos, si no recuerdo mal, el Curtidor, propuso el calientamanos. Al policía no le pareció buena idea y añadió que esperaba algo más de «unos muchachos tan inteligentes». Se pasó un rato bromeando con nosotros; yo tuve la sensación de que se esforzaba en entretenernos, quizá para que no tuviéramos ocasión de mostrarnos indisciplinados, como había mencionado en la carretera. Realmente, no parecía muy puesto en sus obligaciones. Pronto nos abandonó, no sin antes mencionar que tenía cosas que hacer. Cuando se fue, oímos que cerraba la puerta por fuera.