Del fondo de la caja saqué también mi vieja flautita, que se quedó muda. Estaba ya tan vieja y seca que no pesaba más que unas plumas de pájaro. ¡Doce plumas y pico!
En el fondo de la caja rodaban, como si estuvieran espantadas unas cuentas rojas cuyo hilo se había roto. Y entre ellas se hallaba una fotografía amarillenta. Rápidamente, la cogí. En ella estaba Frantisek Halas cuando tenía seis años y empezaba a ir al colegio.
16. EL LÁPIZ MILAGROSO
Una vez aparecimos en el estudio del pintor Ludvík Kuba. Éramos, Vítézslav Nezval y yo. Por entonces se ponía en marcha la preparación de la monografía monumental del pintor. Nezval estaba encargado de escribir uno de los prólogos y yo prometí escribir unos poemas. Ludvík Kuba era un señor bastante mayor, pero admirablemente animado y activo. Y no nos olvidemos de añadir que también era muy gracioso. Hablar con él constituía un verdadero placer. Era muy guasón y alegremente optimista. Muchas eran las sorpresas que nos esperaban en su estudio. Antes que nada estaban, naturalmente, sus nuevos cuadros, llenos de colores brillantes y de una animación creadora incontenible. ¡Cuanto más viejo, mejor pintaba! Nada de «ropa sucia», según se llamaba en aquella época a los cuadros aburridos, sin ningún interés, pintados por artistas aburridos y sin ningún interés. Los cuadros de Kuba atacaban a todo el mundo con fuerza y pasión. Es verdad que su modo de pintar no era exactamente moderno en aquella época. Pero gracias a su creador, el arte de Kuba sobrevivió a su época. Influía y excitaba con su frescura de colores igual que las mejores obras de los impresionistas, y con la calidad del trabajo del pintor. Además, Kuba fue un sabio coleccionista. En el estudio había colecciones de objetos de arte muy valiosos, especialmente de China, y varias copias de las estatuas clásicas. En un rincón al lado de la ventana había un busto de Venus mayor que el natural. Cuando Nezval se aproximó a él, el pintor Kuba le susurró fuertemente al oído:
– No hace falta vociferarlo; pero como se ve, soy el primer terrestre que ha conseguido arrinconar a Venus.
Luego nos sentamos a la mesa que el artista acercó a una pared donde estaba colgado un nuevo autorretrato de Ludvík Kuba. Estuvimos mirando, Nezval y yo, envueltos en el espíritu del cuadro, hasta que el pintor cortó nuestra contemplación con su sonrisa.
– Están mirando mi nuevo retrato, y les tengo que contar una pequeña anécdota al respecto. Nos visitó una señorita, amiga de mi mujer. Bastante bonita, por cierto. Se quedó mirando este cuadro y luego me preguntó con inocencia y desvelada curiosidad por qué me pinto tantas veces. Seguramente quería decir: ¿a ver qué hay de interesante y de gracioso en ti? Le revelé el secreto: me pinto de malicia conmigo mismo. En seguida me di cuenta de que no entendía la broma y seguí asegurándole que le diría la verdad.
»Verá lo que pasa: a veces no llega el modelo encargado y yo no tengo tiempo ni ganas de buscar otro. Paso por un espejo, miro en él y me digo, oye, aquí está el modelo y, por casualidad, es eso exactamente lo que tú querías. Lo siento delante de la escalera, abro la caja con los colores y le aconsejo que sonría. Me obedece en seguida y sigue haciendo todo lo que me parece necesario. Algunas veces le pongo de otra forma, hasta que encuentro la postura adecuada. Es paciente y obediente. Le digo por ejemplo: a ver si sacas la pipa de la boca por un momento… En seguida pone la pipa sobre la mesa y está listo para las indicaciones siguientes. Luego le aconsejo que no ponga esa cara de tonto. No se enfada; en seguida, pone cara de sabio, como aquel Buda de allí. Le halago y empiezo a trabajar de buena gana. Se queda de pie mucho tiempo hasta que le digo que ya está bien, que yo también estoy cansado.
Después, el pintor buscó algo en el bolsillo y sacó de él un lápiz corriente, de esos que no sirven para los pintores, y en un momento nos dibujó su retrato sobre una servilleta de papel. Con pocas líneas, pero que bastaban para que fuera no sólo gracioso, sino también fiel. Sí, era una semejanza exacta con su rostro, con el gorro en su cabeza, con la pipa que llevaba entre los dientes y con la sonrisa de sus labios. Lástima que el pintor tomó en seguida la servilleta, hizo con ella una pelota y la arrojó a la papelera.
– Bien -continuó-, que no me olvide de acabar de contar mi conversación con la señorita. Al final le confié que el trabajo sobre el propio autorretrato es barato. El modelo no pide dinero. Lo tengo gratis. Y eso es importante en una época en que las pinturas se venden tan mal. Pero tiene un inconveniente: el rostro no es fácil de pintar. ¡Pero para eso están los pintores! Me remango la camisa y pongo manos a la obra. A esta ingeniosa explicación añadí para la señorita una pequeña historieta, que, de hecho, ayuda a acabar el dibujo de mi propio retrato. Un día llamó a nuestra puerta una vecina que vino a pedir un poco de azafrán para el caldo de su carne. Por casualidad la puerta de mi estudio estaba entreabierta y la señora vio allí, sobre la escalera, mi bodegón con una fuente llena de tortas. Con sorpresa se dirigió a mi mujer:
– ¡Señora Kubová, qué bien os funciona el horno!
– Qué va -dice mi mujer-, ¡es mi marido que pinta muy bien!
No había pasado ni la mitad de los días aquellos que la primavera vierte cada primavera en la belleza de mayo, cuando en mi oficina de la redacción sonó el teléfono lleno de polvo. El sol iluminaba mi escritorio y el polvo temblaba en sus rayos. Me llamaban de la radio. Desde el departamento literario me anunciaban que incluían en el programa media hora de mis poemas de la primavera. Los tenían que recitar Eduard Kohout y Vlasta Fabiánova. Y me pedían que, para esta media hora, escribiera algo sobre mí mismo. Algo así como un autorretrato dibujado con unas pocas líneas. Que leído no durara más de cinco minutos. O incluso un minuto menos. Eduard Kohout era amigo mío y Vlasta Fabiánova una aparición de una belleza seductora. Ambos parecían muy agradables, y dije que sí sin pensarlo dos veces.
Es evidente que no tenía que haberlo hecho; tenía que haber reflexionado antes. Siempre me fue sumamente desagradable hablar de mí mismo. Cada frase, incluso cada palabra que se me ocurría, o era banal o era falsa. O infundada, o aparatosa. ¿Qué les importaba a los oyentes lo que yo pensara de mí mismo? Para esto hay críticos. Y los mismos lectores. Para que se formen su propia opinión de un autor. Intenté explicárselo a los de la radio. Pero ya era tarde: el programa estaba en marcha.
Entonces recordé al pintor Kuba y su lápiz milagroso. Su don de ver y su arte de dibujar. Le bastaron unas cuantas líneas y todo el mundo le podía reconocer. Nunca he pensado de esta forma sobre mí mismo. Caminaba por el despacho, fumaba un cigarrillo tras otro, pero no se me ocurría nada inteligente. De vez en cuando miraba de reojo en el espejo y fruncía el ceño cada vez. Tan pronto como cogía la pluma, parecía que la mano se cansaba con su peso. No se me ocurrió nada. Absolutamente nada.
Al final, sí que intervine en la emisión. Pero en mi charla intenté evitar cualquier cosa que se pudiera parecer a un autorretrato. Creía que lo hacía por modestia. Pero fue más bien por la ausencia en mi cabeza de aquel lápiz milagroso que el pintor Kuba llevaba en el bolsillo de su chaleco.
Al cabo de medio año, una triste madrugada volvía a casa bajo la nieve que caía. Había trasnochado con mis amigos hablando de poesía y de poetas, y me sentía bastante cansado. En la escalera de mi casa resbalé con la nieve helada que llevaba en la suela de los zapatos y me caía con la cara sobre la barandilla. Me herí la mejilla sobre una rosita de hierro dorada. Vino a abrir mi mujer, con el niño en los brazos. Yo estaba en un estado lamentable, en el umbral de mi propia casa y con el sombrero debajo de la barbilla para que gotease en él la sangre de mi cara. No hace falta repetir lo que tuve que oír en aquella ocasión. Evidentemente, mi mujer tenía razón. Pero aquel día, por casualidad, también estaba con nosotros mi madre, que me había estado esperando toda la noche. Se oyó el corazón maternaclass="underline"
– Mafenka, ¡no le permites ninguna alegría!
No lo escribo por esta voz maternal, que es bonita, pero incomprensible. Cuando me acosté, vino mi madre y se sentó en mi cama. Tuve que contárselo todo e incluso revelar quiénes eran mis amigos. A Halas ya le conocía. Y entonces me dijo mi madre con su acento pragués puro, como cantando:
– El vino y los poemas, eso sí. La gente puede hacer contigo lo que le da la gana. ¡Qué se le va a hacer, tú eres así!
Yo era todo oídos.
¡Ah! ¡Mira por dónde!
17. Una breve oración en una sala del Louvre
Desde la antigua Altamira y las célebres cuevas de Francia, la gente ha estado intentando adornar las vacías paredes de sus viviendas con pinturas bonitas. No se hubieran sentido alegres entre unas paredes desnudas. Desde aquellas rocas salvajes hasta las casas y torres elegantes de los ricos y nobles romanos, y las residencias de los magnates medievales y los castillos del Loira, sus habitaciones colgaban en sus paredes cuadros según el gusto y el estilo que en cada época reinaba en Europa. Hasta nuestras cabañas provincianas estaban llenas de pinturitas sobre cristal y los salones burgueses eran inimaginables sin toda clase de cuadros de mal gusto, pero también de obras maestras.
Luego vino Karel Teige. En principio, rechazó categóricamente los cuadros en general, luego redujo un poco su purismo admitiendo que los cuadros podían estar en las galerías, pero que en casa bastaban reproducciones impresas. Él mismo, en su casa, no tenía ni cortinas en las ventanas; las rechazaba también, y las paredes desnudas de su piso se adornaban únicamente con un tubo de la ventilación cuya necesaria naturalidad enfatizó con un color distinto. ¡El rojo! Tengo que admitir que en un piso arreglado de esta forma ya no se sentía uno tan a gusto como cuando tenía en la pared un precioso carbón de Zrzavy y el autorretrato del pintor Sima.
Pero me parece que tendría que empezar por otra parte.
Era ya el tercer año de la Primera Guerra Mundial y fue una época terrible. El pan dejó de ser pan y la gente había perdido la esperanza. Cuando en casa abrimos una pequeña barra, se desintegró sobre la mesa en unos cuantos puñados de trocitos de maíz. ¿Y para qué la esperanza? Dicen que es de Dios. ¡Pues devuélvansela si quieren!
No sé qué pasó con ella. Seguramente se convirtió en desesperación. A los heridos se les helaban las mal cuidadas heridas en los transportes interminables, y a los mendigos, las palmas de las manos extendidas en vano. Todos éramos mendigos en las largas colas delante de las tiendas despiadadamente cerradas. Nos tocaba nuestro turno a cada uno para hacer la cola del pan, de la harina, de la carne y de los cigarrillos. En marzo aún helaba y delante de las pequeñas tiendecitas de carbón la gente esperaba, acurrucada, el carbón prometido. Era inútil. Después de una larga espera se daban cuenta de que las tiendas permanecerían cerradas durante mucho tiempo. Si se pudieran vaciar esos espacios de arriba abajo, de dentro no habría salido nada mas que una negra oscuridad. Estaban vacíos hasta del último trocito de carbón. Y en aquella oscuridad saltaría y bailaría una alegre urraca. En casa muchas veces no podíamos ni calentarnos la sopa del día anterior, sobre la cual había hielo.