Выбрать главу

Sí, eso tendríamos casi seguro en común, Tupra y yo, o Ure o Reresby o Dundas, o quién sabía cuántos más nombres que habría empleado en otros países y que quizá ya nunca usaba en esta época suya más sedentaria, bastante asentado en Londres, era posible que se aburriese allí un poco, aunque viajase de vez en cuando en desplazamientos breves, o tal vez no y estaba ya muy cansado de sus correrías antiguas, y de sus brotes de cólera esparcidos, y de malaria, y peste, y de sus incendios en tierras lejanas. Su casa no era la de un hombre provisional ni apresurado, la de quien sale y entra y echa un vistazo y se va y vuelve y fuma un pitillo y nunca dura en ningún sitio. Posiblemente era un común muy escaso, sin embargo, el que tendríamos: yo me había acostado con Pérez Nuix de aquella manera demasiado tácita y clandestina, no sólo respecto a los demás, sino a nosotros mismos. Él, en cambio (nada más era sospecha, pero muy fuerte), la habría frecuentado íntimamente durante un periodo tal vez dilatado o por lo menos no desdeñable, acaso cuando ella le fue novedad y quien más lo estimulaba y lo divertía y le suponía un elementó de pequeña fiesta cotidiana, o grande. En todo caso se habrían visto las caras mientras se acostaban, habrían hablado después, se habrían contado algo de sus vidas y de sus opiniones (aunque Tupra contase sólo a su fragmentario modo, es decir, poco), y al encontrarse en un cuarto habrían tenido la certeza de que sucedía lo que sucedía, a diferencia de mí, que no la tuve siquiera -o la tuve aún menos, puesto que se iniciaba justo entonces el pasado de lo sucedido- cuando me retiré del pasaje que jamás se atraviesa y salí con el mismo cuidado y tiento de mis tanteos y de mi entrada; cuando me aparté unos centímetros y me volví hacia mi lado y por primera vez le di a la joven la espalda que ella me había ofrecido casi todo el rato -excepto cuando me miró y me cogió la cara-, y puse un brazo bajo la almohada ya no para pensar ni para maldecir, sino para llamar al sueño.

Quizá lo único que tendríamos en común Tupra y yo era un vago y pálido parentesco que suelen ignorar los hombres y que las lenguas no recogen, pero sí el sentimiento y en ocasiones los celos y en ocasiones la camaradería; excepto la lengua anglosajona según leí una vez en un libro, no de un inglés sino de un compatriota mío, y no un ensayo ni una obra lingüística sino una ficción, una novela, cuyo narrador recordaba la existencia de una palabra en ese idioma pretérito que designaba el parentesco o la relación adquiridos por dos o más hombres que se hubieran acostado o hubieran yacido con la misma mujer, aunque fuera en diferentes épocas y con los diferentes rostros de esa mujer en su vida, su rostro de ayer u hoy o mañana. Se me quedó en la memoria esa noción curiosa, aunque aquel narrador no estaba seguro de si se trataba de un verbo, cuyo inexistente equivalente moderno sería ‘conocer’ (o ‘follar’ en grosero y contemporáneo), o de un sustantivo, que consecuentemente denominaría a los 'conyacentes' (o 'cofolladorés'), o la acción en sí misma (la 'cofornicación', digamos). Uno de los posibles vocablos, no sé cuál, era 'ge-bryd-guma’, lo había retenido sin procurarlo ni hacer esfuerzo, y a veces me acudía a la punta de la lengua, o del pensamiento: 'Santo cielo ahora soy, ahora se me ha convertido en "guebrídguma" de ese, qué degradación, qué horror, qué abaratamiento, qué espanto', si veía o me enteraba de que una antigua amante o novia mía se emparejaba o tonteaba de más con alguien despreciable u odioso, con un imbécil o con un infrahombre, ocurre con gran frecuencia o así nos parece, y además siempre estamos expuestos y no podemos oponernos. (Había decidido que la pronunciación sería esa, 'guebrídguma', aunque no tuviera ni idea, naturalmente.)

Al principio de conocer a Tupra había pensado o había temido adquirir con él ese parentesco a través de Luisa, de alguna manera irreal y rocambolesca -o más bien me había alegrado de que ella estuviera en Madrid y de que nunca fueran a encontrarse y eso así no pudiera darse-, cuando había visto con claridad que casi ninguna mujer se le resistiría y que yo llevaría las de perder si competía con él en ese campo algún día, llegara en primer lugar o a la vez o en segundo. Y ahora resultaba que probablemente lo había adquirido por otro conducto inesperado y más ligero, y que me hacía ser el que viene luego y no el que estaba ya antes o había estado: aquél tiene cierta posición de ventaja, porque puede oír y averiguar cosas de éste, pero también es el que se arriesga al contagio, de haber alguna enfermedad por medio, y en realidad es eso, la enfermedad si la hubiera, la única manifestación tangible de ese extraño y débil vínculo con el que nadie cuenta conscientemente hoy en día, aunque de hecho exista sin ser nombrado y sobrevuele desatendido las relaciones entre los hombres y entre las mujeres, y entre los hombres y las mujeres. Esa lengua medieval ya no hay quien la hable ni apenas quien la conozca. Y bien mirado, hay algo más que en algunos casos se transmite por la persona interpuesta, desde el que estuvo antes con ella hasta el que estuvo luego, pero que no es tangible ni visible: la influencia. A lo largo de la conversación de aquella noche con la joven Pérez Nuix había tenido a ratos la impresión de oírla hablar por boca de Tupra, pero eso podía deberse también a sus varios años de trabajo en común y de continuo contacto, no por fuerza a su condición de examantes. Lo cierto es que nunca sabemos de quién proceden en origen las ideas y las convicciones que nos van conformando, las que calan en nosotros y adoptamos como una guía, las que retenemos sin proponérnoslo y hacemos nuestras. ¿De un bisabuelo, un abuelo, un padre, no necesariamente los nuestros? ¿De un maestro lejano al que nunca escuchamos y que educó al que sí tuvimos? ¿De una madre, de un aya que la cuidó a ella de niña? ¿Del exmarido de nuestro amor, de un 'guebrídguma' al que jamas hemos visto? ¿De unos libros que no hemos leído y de una época que no vivimos? Sí, es increíble lo que la gente habla, lo que dice y cuenta y deja escrito, este es un fatigoso mundo de transmisión incesante, y así nacemos con la obra bien avanzada pero condenados a que nunca nada se acabe del todo, y llevamos acumuladas -retumban en nuestras cabezas, indistintas- las voces agotadoras de los incontables siglos, creyéndonos ilusamente que algunos pensamientos e historias son nuevos, jamás oídos ni leídos, cómo podría ser, si la gente no ha parado de contar irremediablemente desde que tuvo el habla y todo lo suelta más pronto o más tarde, lo interesante y lo fútil, lo privado y lo publico, lo íntimo y lo superfluo, lo que debería permanecer oculto y lo que ha de ser difundido, la pena y las alegrías y el resentimiento, las certezas y las conjeturas, lo imaginario y lo acontecido, las persuasiones y las sospechas, los agravios y la adoración y los planes para la venganza, las proezas y las humillaciones, lo que nos enorgullece y lo que nos avergüenza, lo que parecía un secreto y lo que pedía serlo, lo consabido y lo inconfesable y lo horroroso y lo manifiesto, lo sustancial -el enamoramiento- y lo insignificante -el enamoramiento-. Sin pensárselo dos veces, va y lo cuenta.