La mirada de la princesa insinúa interminables peripecias. Jasmine prevé que ella no interrumpirá tan pronto el viaje. También ella aspira a integrarse en una fantasía que la lleve a conocer el curso de la historia. Scherezade, sin embargo, desconociendo los sueños de la esclava, surca las aguas del baño, avanzando mar adentro, bajo la protección de Simbad. El rumbo de tal aventura inquieta a la esclava. ¿Adónde irá la joven después de dejar el fondeadero? El juego de la ilusión, que seduce a la princesa, podrá, no obstante, inducir a Jasmine y a Simbad al naufragio. Frente al peligro, Jasmine teme hundirse antes de alcanzar la playa. Afligida por el siniestro pronóstico, golpea las aguas de la piscina en la que enjabona a Scherezade, la obliga a regresar a la superficie.
De vuelta a la tierra, con la piel rasguñada por los mariscos, y habiendo perdido a Simbad de vista, Scherezade se entristece viéndose de nuevo en los aposentos. A su lado, Jasmine juega con la espuma que rebosa de la piscina, baña a la joven con los óleos santos reservados a los profetas y sacerdotes. De aplicación prohibida a los profanos como ella, por atizar en ellos la lujuria, la codicia.
Ahora, con gajos de limón en la palma de la mano, acaricia los miembros de la princesa. Y mientras imprime ritmo a la superficie de su cuerpo, le asegura a Scherezade levedad casi alada. El agua tibia, otra vez renovada, intensifica el placer difundido por el cuerpo, ayuda a Scherezade a elaborar la historia de aquella noche. Quiere otorgar sucesión a un enredo que apela a recursos inverosímiles, pero del agrado del Califa.
Son muchos los personajes que navegan por el interior de su nave. Sin duda Simbad, ahora de vuelta, es de los más persistentes. No se cansa de pedirle oportunidad de aparecer en sus historias y ser aplaudido por el soberano. Otras criaturas, sin embargo, menos afectas a la vida del mar, llevan en el mástil del alma la bandera de la esperanza. Nostálgicos de la inmensidad del mar, esperan que Scherezade, mediante su poder de narrar, los conduzca un día a la célebre isla de los amores, donde esperan ganar, rodeados por voluptuosos abrazos, la promesa de la inmortalidad.
Scherezade se compadece de estos personajes ambiciosos. Atracando el barco en el muelle, los recibe con vituallas y licores espirituosos. De tanto actuar con sentimientos dispersos, resucita sus ilusiones con promesas. A cambio exige que la salven de las garras del Califa, pudiendo finalmente con tal victoria retornar a la casa de su padre, o ir al encuentro de Fátima, que vive cerca de Karbala, no lejos del Éufrates.
El son de balada que le llega interrumpe estas divagaciones. Atenta al laúd, Scherezade va a la caza de otras peripecias con las que sobrevivir. Cada jornada que emprende dentro de los aposentos la conduce a errores. Hasta la venida al palacio, había sido una contadora empeñada en lanzar las bases preliminares de una historia y conducirla a buen término, teniendo a la vista el mercado de Bagdad. Su misión requería, entonces, arrebato, cierto preciosismo. A partir, sin embargo, de la decisión de salvar a las jóvenes del reino, debía precaverse, coordinar cada uno de los detalles, en apariencia inconciliables entre sí. Ya no podía, como antes, cuando vivía en la casa de su padre, olvidarse de juntar partes del alma popular, que jamás estuvieron unidas, y formar con ellas un personaje de rara solidez, que habría de presentar ante el Califa.
En el transcurso de la espinosa batalla, en la que el menor fallo ponía en riesgo su vida, Scherezade goza de la aprobación de Dinazarda, que reconoce sus méritos, y del Califa, que, a pesar de ser avaro en los elogios, la mira con admiración. Con todo, ella recorre una senda peligrosa, fácilmente se resbala, sucumbe a los desaciertos que rondan a los contadores como ella. A despecho de la sapiencia que demuestra tener, cuántas veces ignora qué dirección tomar. Pues cuando domina aspectos de la historia, se le escapa el sentido de la duración. La propia imaginación, de la que tanto se jacta, en muchos instantes carece de visión minuciosa. Tiene dificultades en cuidar de la materia que guarda en sus manos. Como, por ejemplo, podar aquellos excesos que sólo sirven para desviar la atención del Califa del núcleo esencial del relato.
Jasmine rodea la piscina de mármol, en busca del cuerpo de Scherezade, que se había distanciado. Acaricia su espalda, va desplazándose en busca de otros lados igualmente sensibles, sin descuidar las líneas suaves que la acercan a la prohibida geografía del pubis. Mientras perfuma el cuerpo de Scherezade anclado en las aguas del mar Caspio, o del Golfo Pérsico, dispuesta a singlar en dirección al mare nostrum, Jasmine advierte sus contracciones, quizá, de placer. Se conduele instantáneamente de la soledad de la joven. En su condición de esclava, conoce la compasión como nadie. Se solidariza con el talento errante y susceptible de Scherezade, que, habiendo iniciado su peregrinación verbal, ya no se detiene.
Inmersa en la bañera, Scherezade se alivia, la historia que ahora concibe le suena eficaz, aunque lleve en el vientre afluentes caudalosos. Lo que la lleva a preguntarse qué sino es el suyo, este de saber más que el común de los mortales. De afligirse con secretos, códigos, trabas, que los humanos fueron engendrando como forma de crear una civilización que cupiese íntegra dentro de los muros de Bagdad.
De nuevo naufraga. Casi perdida, se aferra a las metáforas que le pisan los talones. Son porfiadas y bellas. Esta vena poética, con boca de dragón, exige como pago multiplicarse entre los hombres. Pero, en este caso, ¿por qué, hija del Visir, se había encargado de absorber el delirio de la poesía nacida en Bagdad?
Se apiada del peso del mundo. Nada sabe de Jasmine. Sólo reconoce su condición de desterrada, a la deriva. Ignora si nació en Esmirna o, simple criatura del desierto, engulló tormentas de arena, serpientes blancas, hebras de alfombras sueltas. Si acaso podría presentarse como descendiente del Profeta, aunque sin derecho a sentarse a la vera del trono del califato, pues su tribu, quizás anteriormente ligada a los fatimíes, se había opuesto a una teología severa que los privaba de ciertos goces carnales. ¿Le habían ofrecido sus padres el nombre Jasmine en amoroso arrebato, sin prever que, en el futuro, surgiría entre la esclava y las hijas del Visir un vínculo debido a la languidez del desierto que las hermanaba?
Escuchando las historias de Scherezade, Jasmine borra sus amarguras, se reconcilia con la vida. Admira la altivez con que la contadora, sosteniendo el juego de la muerte, desafía las nociones de propiedad del Califa, habituado a guardar para sí todos los bienes.
Dinazarda, como de costumbre, indica a Jasmine qué traje usará su hermana aquella noche. Un sari traído de la India, drapeado con zafiros. Jasmine envuelve a Scherezade con el ropaje que en el cuerpo de la joven se multiplica en pliegues, pareciendo más una mortaja, como si la tragase. Jasmine trajina con aquellos paños que la enredan junto a la princesa, formando las dos un único cuerpo. Siente que todo en ella late, como si hubiesen decretado su ahorría. La vida, en un instante, era fuente de gozo perpetuo.
Ajena a los conflictos de la esclava, Scherezade ya no se encuentra entre ellas, simplemente había emergido en una zona prohibida, que desde hace mucho frecuenta. Distante de los actos comunes, riega palabras, activa la imaginación.
10.
Había llegado al palacio desprovista de bienes, sin las pompas debidas a la hija del Visir. Como una joven oriunda del desierto que, después de perder su idioma, la tienda, los camellos, las canciones, el rastro de la grey, hubiera pasado a depender de la misericordia del Califa.
La modestia de Scherezade, sin traer nada suyo, venida con la escolta del Visir, había sorprendido al soberano. No pudiendo él imaginar que, por debajo del caftán austero, con Dinazarda al lado, la joven ocultaba la esperanza de vencer al cruel soberano. Confiada desde el principio en que su equipaje consistía en una persuasiva historia.